lunes, 17 de enero de 2011

Economía y contaminación

El problema de la contaminación ambiental PDF Print E-mail
Human Rights - Enviroment
Saturday, 11 August 2007 22:12
Contaminación Ambiental
por Cristian Frers * en EcoPortal.Net

Como es bien conocido, en los últimos 150 años el planeta ha cambiado la estructura natural de su atmósfera y su hidrósfera más que en todo el tiempo, millones de años, que tiene de existencia. Se necesitan cambios drásticos y normas muy estrictas. Debemos participar en forma activa en la creación de leyes y reglamentos que tengan un impacto benéfico para el ambiente, nuestra salud y la economía.

Con los problemas a los que nos enfrentamos en la actualidad, problemas de tipo político, económico, social y hasta deportivos, dejamos de lado uno con el que tenemos contacto más cercano, el problema de la contaminación, un problema que nosotros creamos e incrementamos de forma gradual todos los días.

Se sabe que es fácil y con frecuencia inútil, caer en la interminable enumeración de problemas y catástrofes ambientales que soporta nuestro planeta. Describir calamidades no es agradable, ni para el que las cuenta, ni para el que las escucha, pero únicamente la información y la concientización puede corregir situaciones equivocadas y mitigar sus consecuencias.

Se considera contaminación ambiental a la presencia en el medio ambiente de uno o más contaminantes en cantidades superiores a los límites tolerados por el ser humano, combinados de tal manera que en mayor o en menor medida causan un desequilibrio ecológico y dañan la salud y el bienestar del hombre.

La contaminación ambiental generalmente se origina como consecuencia del crecimiento y desarrollo incontrolado de centros de población, turísticos e industriales, con el correlativo incremento de las fuentes de contaminación, el deterioro de los recursos naturales y el impacto de algunos fenómenos del mismo tipo, como las erupciones volcánicas, tolvaneras, fugas tóxicas, entre otros problemas.

A medida que aumenta el poder del hombre sobre la naturaleza y aparecen nuevas necesidades como consecuencia de la vida en sociedad, el medio ambiente que lo rodea se deteriora cada vez más. El comportamiento social del hombre, que lo condujo a comunicarse por medio del lenguaje, que posteriormente formó la cultura humana, le permitió diferenciarse de los demás seres vivos. Pero mientras ellos se adaptan al medio ambiente para sobrevivir, el hombre adapta y modifica ese mismo medio según sus necesidades

El progreso tecnológico, por una parte y el acelerado crecimiento demográfico, por la otra, producen la alteración del medio, llegando en algunos casos a atentar contra el equilibrio biológico de la Tierra. No es que exista una incompatibilidad absoluta entre el desarrollo tecnológico, el avance de la civilización y el mantenimiento del equilibrio ecológico, pero es importante que el hombre sepa armonizarlos. Para ello es necesario que proteja los recursos renovables y no renovables y que tome conciencia de que el saneamiento del ambiente es fundamental para la vida sobre el planeta.

En general, la contaminación ambiental en Argentina es mayor que lo que se podría esperar en un país con tanta legislación ambiental. Esto es producto de la fragmentación de los distintos actores, sean estos municipales, provinciales o nacional, se ha originado un cuadro de situación ambiental confuso que permite actitudes irresponsables. En nuestro país, el análisis y el monitoreo del ambiente es prácticamente inexistente en el caso de la mayoría de los contaminantes. Como resultado de ello, no hay una base adecuada sobre como tomar decisiones informadas acerca del manejo de la contaminación ambiental.

Un contaminante es toda materia, sustancia o sus combinaciones, compuestos o derivados químicos o biológicos, humos, gases, polvos, cenizas, bacterias, residuos y desperdicios, así como las formas de energía como el calor, la radioactividad y el ruido que, al entrar en contacto con el aire, agua o suelo, altere o modifique su composición y condiciones naturales.

Los principales medios contaminados son el aire, el agua y el suelo:

-El aire: En las grandes ciudades, la contaminación del aire se debe a consecuencia de los escapes de gases de los motores de explosión, a los aparatos domésticos de la calefacción, a las industrias que es liberado en la atmósfera, ya sea como gases, vapores o partículas sólidas capaces de mantenerse en suspensión, con valores superiores a los normales, perjudican la vida y la salud, tanto del ser humano como de animales y plantas.

Esta capa (la atmósfera) absorbe la mayor cantidad de radiación solar y debido a esto se produce la filtración de todos los rayos ultravioletas.

El aumento de anhídrido carbónico en la atmósfera se debe a la combustión del carbón y del petróleo, lo que lleva a un recalentamiento del aire y de los mares, con lo cual se produce un desequilibrio químico en la tierra, produciendo una alta cantidad de monóxido de carbono, sumamente tóxica para los seres vivos.

La contaminación atmosférica proviene fundamentalmente de la contaminación industrial por combustión, y las principales causas son la generación de electricidad y el automóvil. También hay otras sustancias tóxicas que contaminan la atmósfera como el plomo y el mercurio. Es importante que los habitantes de las ciudades tomen conciencia de que el ambiente ecológico es una necesidad primaria. Se debería legislar sobre las sustancias que pueden ir a la atmósfera y la concentración que no debe superarse.

El aire contaminado nos afecta en nuestro diario vivir, manifestándose de diferentes formas en nuestro organismo, como la irritación de los ojos y trastornos en las membranas conjuntivas, irritación en las vías respiratorias y agravación de las enfermedades bronco pulmonares.

-El agua: Las fuentes naturales de agua que disponemos son: el agua de lluvia, ríos, lagos, mares y aguas subterráneas. Se encuentra en muchas rocas y piedras durísimas y también en la atmósfera en forma de nubes o nieblas.

Desde siempre el hombre ha volcado sus desechos en las aguas. En condiciones normales los ríos pueden auto depurarse: las aguas arrastran los desechos hacia los océanos, las bacterias utilizan el oxígeno disuelto en las aguas y degradan los compuestos orgánicos, que a su vez, son consumidas por los peces y las plantas acuáticas de volviendo el oxígeno y el carbono a la biosfera.

Pero a medida que la humanidad fue progresando, esto se hace cada vez más difícil. Las industrias concentran miles y miles de personas en su entorno como lo podemos apreciar en la zona del Gran Buenos Aires. Muchas veces los sistemas se encuentran saturados de desechos, y las industrias vuelcan productos que no pueden ser degradados por las bacterias. Todo esto hace que el contenido de oxígeno disminuya drásticamente, y que el río ya no tenga capacidad para mantener la vida en él convirtiéndose en una cloaca de varios kilómetros. Su peligro aumenta si se mueve con lentitud.

Otro peligro es la contaminación termal. Las grandes usinas eléctricas emplean agua como refrigerante, esto hace que las aguas de los ríos eleven su temperatura, provocando cambios en los procesos biológicos y, por lo tanto, se destruye la vida existente en ellos.

El agua es un elemento vital para la alimentación, por eso requiere una mayor higiene. Hay exigencias que están siendo cada vez menos satisfechas, por su contaminación, lo que reduce la cantidad y calidad del agua disponibles, como también sus fuentes naturales.

-el suelo: El uso del suelo es otra de las características de la intervención humana en el medio, desde la reserva de espacios para su uso exclusivo, como en las ciudades, la industria, las comunicaciones o la agricultura, hasta su degradación general a través de la contaminación coloidal, por la lluvia ácida o la utilización en la agricultura de abonos químicos nitrogenados. En la agricultura, el cultivo de una sola especie le hace perder los nutrientes necesarios para su crecimiento, y dificultan también el desarrollo de otras especies, con lo que se disminuye la variedad de las plantas.

Además, la deforestación y los incendios favorecen la pérdida de suelos sobre todo si es heredado de condiciones ecológicas antiguas, de una manera irrecuperable. La erosión del suelo, a la que se ve sometido por la desaparición de la cubierta vegetal, es generalizada en todo el mundo, pero sobre todo en las regiones de tránsito ecológico.

El establecimiento de un programa integral de control del ambiente llenaría una necesidad crítica en este aspecto. Se necesitan más estudios y encuestas interdisciplinarias para establecer cuál es la población que está expuesta al riesgo de las diversas formas de la contaminación ambiental y el grado actual de amenaza al que están expuestas la salud y la seguridad como consecuencia de los contaminantes.

Como es bien conocido en los últimos 150 años, el planeta ha cambiado la estructura natural de su atmósfera y su hidrosfera más que en todo el tiempo, millones de años, que tiene de existencia. Por esta razón la adecuada protección y conservación del ambiente representa uno de los retos más importantes a los que se enfrenta la humanidad. Es evidente que se necesitan cambios drásticos y normas muy estrictas si se quiere conservar la calidad de vida en el planeta. Como miembros de la sociedad debemos participar en forma activa en la creación de leyes y reglamentos que tengan un impacto benéfico para el ambiente, nuestra salud y la economía. Es importante señalar que las soluciones al problema de la contaminación están más cerca de lo que uno cree, ya que es posible en nuestra vida cotidiana contribuir con actividades sencillas a mejorar nuestro entorno, como por ejemplo, consumir productos no contaminantes, disminuir el uso del automóvil, separar los desechos reciclables en el hogar, crear espacios verdes, entre otras medidas. Es precisamente aquí donde se manifiesta en forma más categórica el hecho de pensar globalmente, pero actuar localmente.

Comunismo y contaminación

Un medio ambiente sin derechos de propiedad
1/2/1997
Richard L. Stroup, Jane S. Shaw
The Freeman


Cuando Europa Oriental comenzó a abrirse a finales de los años 80, una de las grandes conmociones fue lo severo de sus problemas ambientales. Los periodistas informaban sobre cielos colmados del humo del lignito y del carbón suave, de niños mantenidos dentro de los hogares durante gran parte del invierno debido al aire inseguro, y de caballos que tuvieron que ser alejados de las peores áreas después de algunos años o morirían.
Muchas de las enfermedades ambientales reflejaban un nivel abismalmente bajo de tecnología. Viejas y contaminantes fábricas de la clase que son débiles recuerdos en los Estados Unidos, eran el pilar de la industria socialista. Hediondos y lerdos automóviles, contaminaban los caminos.
El desperdicio de energía era enorme. Sus propias estadísticas exhibían que las economías socialistas se encontraban utilizando más de tres veces acero y casi más de tres veces energía por unidad de producto que las economías de mercado.1 Uno no puede mirar alrededor en Varsovia o en Moscú, en Budapest o Zagreb, en Cracovia o en Sarajevo, escribía el economista W. W. Rostow en 1991, sin saber que esta parte del mundo se encuentra atrapada en una cápsula del tiempo tecnológica.2
No todos se percataban de ello en ese entonces, pero el estado del ambiente directamente estaba vinculado con la ausencia de derechos de propiedad en el sistema soviético. Las autoridades habían rechazado permitir que la mayoría de los recursos fuesen poseídos privadamente. La mayoría de los intercambios en el mercado eran actos criminales, y el espíritu emprendedor en gran parte de sus expresiones era declarado como un comportamiento criminal. La producción estaba centralmente planificada, con la tierra y otros recursos poseídos por el estado, no por los individuos.
Aunque existían muchos actos represivos en la ex Unión Soviética y en las naciones europeas del este, la ausencia de derechos de propiedad, junto con la ausencia de los mercados que resultan del intercambio de esos derechos de propiedad, era suficiente para devastar al medio ambiente.
Para entender el porqué, es útil observar las razones por las cuales los derechos de propiedad privada protegen al medio ambiente. Existen varias:3
1. Los propietarios poseen incentivos para utilizar los recursos productivamente y para conservarlos en la medida de lo posible. Los propietarios pueden obtener recompensas financieras por emplear a los recursos productivamente y tienen un fuerte incentivo para reducir los costos conservando el uso de cada recurso. En la búsqueda de ganancias, las firmas comerciales tienen un fuerte incentivo para implementar nuevas tecnologías de ahorro de recursos.
Dichos incentivos se encontraban ausentes en el bloque oriental bajo el socialismo. Considérese al Trabant, el automóvil del pueblo producido en Alemania del este entre 1959 y 1989.4 (La producción se detuvo poco después de la caída del Muro de Berlín.)
El Trabant proporcionaba el transporte básico y era fácil de reparar. Pero era lento (velocidad máxima 66 mph), ruidoso, no poseía manejo discernible alguno, arrogaba un penacho de aceite y de humo gris por el caño de escape, y no contaba con un medidor de gasolina. El escape era tan nocivo que no se permitía a los alemanes occidentales poseer los Trabants. Cuando la revista Car and Driver trajo uno a los Estados Unidos, la EPA (sigla en inglés para la Agencia de Protección Medio Ambiental) rechazó permitir que se lo condujera en las calles públicas.
El Trabant era tan malo en parte debido a que su diseño era b�sicamente idéntico al que ten’a cuando el autom—vil fue fabricado por primera vez en 1959. El modelo m�s reciente, el 601, hab’a sido introducido en 1964, y permanec’a esencialmente sin cambios 25 a–os m�s tarde.
Los fabricantes no podían cosechar una ganancia produciendo un vehículo mejor, por lo cual no tenían incentivo alguno para adoptar la nueva y más limpia tecnología que brindaría un mejor funcionamiento. En cambio, dado que las fábricas eran gubernamentales, existía poco incentivo para producir cualquier clase de automóvil en Alemania del este. Por lo tanto, tan pocos automóviles se encontraban disponibles que la gente esperaba un promedio de 13 años para conseguir su Trabant.
2. La posesión privada de la propiedad es un incentivo para el buen cuidado, careciéndose del mismo bajo el control gubernamental. Si un recurso es bien cuidado, será más valioso y agregará más a la riqueza personal de su dueño. Si el dueño permite que el recurso se deteriore o sea dañado por la contaminación, él o ella soportarán personalmente el costo de esa negligencia bajo la forma de una declinación en el valor del recurso.
A través de la Unión Soviética bajo el comunismo, los recursos eran rutinariamente desperdiciados. De hecho, el énfasis estaba puesto por una buena razón en utilizar a los recursos, no en producirlos. Los planificadores centrales mensuraban a menudo el uso de los recursos para determinar si una fábrica u otra entidad se encontraba cumpliendo con el plan central. Por ejemplo, Ana-Mari Satre Ahlander informa que a pesar de la baja producción per-capita de las cosechas agrícolas, el uso de fertilizantes y de herbicidas era elevado.5 Eso se debe a que usarlos era un signo de que el trabajo estaba siendo realizado, aunque el uso excesivo de estos productos químicos podía tener efectos dañosos.
Una historia es narrada acerca de un área de Estonia donde el agua subterránea es inflamable a raíz de las vastas cantidades de combustible de aviación que fueron descargadas en la tierra y se filtraron en el agua. El combustible estaba asignado a una estación militar soviética cercana para ser utilizada en misiones de práctica de vuelo. Para cerciorarse que los pilotos hubieran volado el número requerido de horas, los militares superiores supervisaban la cantidad de combustible que los pilotos utilizaban. Cuando los pilotos no deseaban volar las horas requeridas, falsificaban sus informes. Para evadir la detección, se deshacían del combustible descargándolo sobre la tierra.6
3. Un propietario del recurso tiene derechos legales contra cualquiera que dañase el recurso. El dueño privado de un recurso tiene más que apenas el incentivo para preservar el valor de ese recurso. Los derechos de propiedad privada también proveen al dueño con los derechos legales contra cualquiera (incluyendo usualmente a una agencia gubernamental) que invada–físicamente o mediante la contaminación–y dañe al recurso. El dueño privado de un bosque o de una granja no se sentará ociosamente si alguien está talando árboles sin permiso o invadiendo la propiedad con agentes contaminantes peligrosos, y los litigios pueden ser utilizados para proteger esos derechos. Un dueño privado hubiese podido detener probablemente la descarga del combustible de aviación sobre las tierras de cultivo estonias arriba mencionadas.
Pero en el bloque oriental, dicha protección estaba ausente. Peter J. Hill informa que en Bulgaria metales pesados en el agua para irrigación disminuían los rendimientos de las cosechas en las granjas búlgaras. Las fuentes industriales de los metales eran conocidas, pero los granjeros no poseían recurso alguno. Sin un sistema de compensación a través de los tribunales, sostiene Hills, los granjeros no poseían ninguna demanda accionable contra aquellos que causaban los problemas.7
4. Los derechos de propiedad proporcionan incentivos de largo plazo para maximizar el valor de un recurso, incluso para los propietarios cuya perspectiva personal es de corto plazo. Si la utilización de un espacio de tierra para la construcción de una basurero de residuos tóxicos reduce su productividad futura, su valor baja hoy, reduciendo la riqueza del propietario. Eso sucede porque el valor actual de la tierra actual refleja el valor actual neto de sus prestaciones futuras–el rédito de la producción o de las prestaciones recibidas directamente de la tierra, menos los costos requeridos para generar los ingresos (y ambos descontados en términos del valor actual.)
El Lago Baikal es el lago de agua dulce más grande y más profundo de la tierra. Conocido alguna vez por su pureza, se encuentra actualmente largamente contaminado debido a que los planificadores soviéticos decidieron construir fábricas de papel en su orilla y fallaron en reducir la emisión de agentes contaminantes en el agua. Según una fuente, el efluente es descargado directamente en el lago y ha creado un área contaminada de 23 millas de ancho.8 Claramente, el valor del lago y de su tierra circundante ha disminuido seriamente debido a la contaminación.
En una sociedad de propiedad privada, el dueño de la propiedad del lago prevería un lugar que atrajese a los turistas y a quienes desearan adquirir una casa. Dicho propietario tendría un poderoso incentivo para mantener el valor de esta propiedad previniendo su deterioro. Pero los planificadores gubernamentales no tenían ningún incentivo para protegerla.
Ahora que el sistema soviético se ha quebrado, la destrucción medio ambiental en el bloque oriental debería acercarse a su fin. Simplemente, al cerrar las fábricas contaminantes, muchas de las cuales estaban desperdiciando recursos, de todas maneras, reducirá la contaminación. Pero cuán rápido y bien el ambiente se recuperará, depende crucialmente de la restauración de los derechos de propiedad privada.

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL, ECOLOGÍA Y CAPITALISMO.

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL, ECOLOGÍA Y CAPITALISMO.

Estamos acostumbrados a asistir a acalorados debates en los cuales la depredación de las especies y la contaminación ambiental se señalan como consecuencia directa de la "irracional explotación de los recursos naturales" por parte de los particulares, basados en su afán de lucro, cuando no directamente se le achaca lisa y llanamente al progreso en general.

Se dice "irracional" en razón de que dicho proceso implica un acelerado consumo de los recursos o una rápida degradación de los mismos.

Sin embargo la presencia de este fenómeno revela claramente lo siguiente:

1) Que no existen procesos de mercado que permitan una adecuada asignación de los recursos.

2) Indefinición en los derechos de propiedad.

El problema señalado como Nº 1 deriva de la adulteración del tablero de señales que representan los precios (a estos efectos tomamos la tasa de interés como un precio más). Los precios máximos y precios mínimos, subsidios, alta tasa de fiscalidad, inflación, gasto público creciente y en áreas extrafiscales, representan típica intervención que distorsiona la tasa de interés y con ella la estructura de precios toda.

Esto a su vez determina un acelerado y progresivo consumo de factores (aquellos donde los precios son fijados artificialmente por debajo del precio de mercado o directamente son inexistentes como en el caso de los llamados "bienes públicos").

Entre las múltiples funciones del precio, hay una que se revela como fundamental o prioritaria: la de señalar cuando un determinado bien resulta escaso o abundante. En el primer caso tendremos un precio de mercado elevado, en el segundo, el precio de mercado será reducido (ceteris paribus). En el primer caso la comunidad tenderá a economizar el bien de precio de mercado más elevado y se estimulará el consumo de los bienes cuyo precio de mercado es menor.

Para que esto ocurra resulta indispensable asignar derechos de propiedad a los distintos factores de producción (nuestro problema Nº 2). Caso contrario devendría imposible determinar cuales bienes son escasos y cuáles abundantes. Sin propiedad privada, todos los bienes aparecerían como abundantes, sus precios caerían o desaparecerían y serían ipso facto consumidos por el resto de la comunidad, desapareciendo velozmente del mercado.

De allí que una de las funciones más importantes de la propiedad privada es evitar el consumo excesivo y la consiguiente desaparición de los recursos económicos (incluyendo, desde luego, los recursos naturales).

Tiene la propiedad privada una doble función: la primera queda señalada (evitar el sobreconsumo) y la segunda es hacer abundantes los escasos recursos. Una función lleva a la otra yendo ambas de la mano.

Es que solamente puede evitarse el sobreconsumo a través de la producción del bien cuya cantidad (o cuantía) se encuentra amenazada.

Ello está asegurado en la medida que el afán de lucro moviliza a los propietarios a fin de hacer rendir el máximo provecho posible a su propiedad. A su vez el afán de lucro surge precisamente de su condición de propietarios.

Por ello mantener indefinidos o no adecuadamente definidos los derechos de propiedad (situación típica de los hoy llamados recursos naturales) conlleva, ineluctablemente, al sobreconsumo, es decir, despilfarro y malasignación de tales recursos.

Así aparecen los problemas que erróneamente se le achacan al capitalismo: depredación de especies animales y vegetales, contaminación ambiental, etc., y que curiosamente, no solamente no son provocados por políticas de mercado sino que son causados por la ausencia de tales políticas.

El mercado y la propiedad privada (inseparables una de la otra) imponen rígidos y estrictos límites a toda actividad contaminante o depredatoria. Adecuadamente definidos los derechos de propiedad de los recursos naturales quedará en el propio interés del propietario la preservación de los mismos. Caso contrario deberá soportar costos gravosos que no tardarían en convertirse en importantes pérdidas.

Si hay violación a esos derechos de propiedad, adecuadamente definidos a través de la legislación, es tarea de la Justicia restablecer las cosas a su antiguo orden. Pero más allá de "cómo" funcione esa justicia (con mayor o menor eficiencia) resulta indispensable que esos derechos de propiedad se encuentren claramente definidos y especificados en los cuerpos normativos.

No hay mayor interés de preservación que el del propietario privado mismo. Nadie arroja colillas encendidas de cigarrillo en la alfombra de su living room ni, mucho menos, prende fuego a su casa ni siquiera por descuido.

La propiedad "pública" implica costos dispersos y difusos que al no ser internalizados por ningún sujeto específico (propietario privado) recaen sobre el conjunto de la comunidad contribuyendo al degradamiento (despilfarro de capital) y al acelerado consumo de los factores (tala de árboles, contaminación, depredación, etc.).

Esa es justamente la razón por la cual a pesar de su elevado consumo como productos alimenticios básicos e industriales no se han extinguido (ni corren peligro alguno de extinción) las vacas, los pollos, las gallinas, los cerdos, los pavos, cabras, ovejas, caballos, etc., y no pasa lo mismo con los elefantes, las ballenas, los lobos marinos, ciertas especies de peces, los visones, los zorros, nutrias, etc. La razón de ello es muy sencilla: sobre el primer grupo de especies se han asignado derechos de propiedad (son bienes privados). La reproducción y cría de dichas especies se encuentra asegurada en el sólo interés del propietario privado, ya que dichas especies constituyen precisamente "su" capital (y el de ningún otro). Mientras sobre el segundo grupo (los elefantes, las ballenas, los lobos marinos, ciertas especies de peces, los visones, los zorros, nutrias, etc.) no se han asignado derechos de propiedad privada, tratándose de bienes "públicos"("propiedad" de todos) con lo cual al ser "todos" dueños, cualquiera puede echar mano de ellos, y tal es lo que ocurre con tigres, nutrias, lobos marinos, visones, peces, zorros, ballenas, etc., siendo justamente este el motivo por el cual dichas especies están amenazadas corriendo peligro de extinción (todos los "dueños" las persiguen).

Lo propio cabe decir del propietario de bosques o parques naturales. En ellos, el propietario particular o privado, no permitiría ninguna tala indiscriminada ya que lo único que conseguiría con la misma sería perjudicarse a sí mismo, disminuyendo abruptamente el valor de su propiedad (descapitalización). Si él mismo talara su bosque sería como el propietario que incendia su casa. El capitalista está siempre interesado en el aumento permanente del valor de su propiedad, no en su disminución (menos aun en su desaparición).

La propiedad implica a su vez, la estricta asignación de niveles de responsabilidad, lo que permite identificar al propietario y determinar su grado de participación y responsabilidad tanto en los beneficios como en los costos. Esto es sumamente importante en los casos de eventos dañosos tales como contaminación ambiental, donde la propiedad privada del recurso contaminante permite identificar claramente al responsable y hacerlo pasible de las acciones judiciales pertinentes a los fines de obtener el resarcimiento indemnizatorio correspondiente.

Como podemos visualizar, el mecanismo de mercado provee de los recursos necesarios y de las respuestas indicadas para la solución de los delicados problemas que presenta el régimen de bienes comunes o también conocido como "bienes públicos".

Contaminación por mercurio


La humanidad usa el mercurio desde hace 2000 años. Ya es bastante conocido que el contacto con la piel y su ingestión ocasiona afecciones leves y graves a la salud humana, al ambiente, en especial a la fauna acuática. Por ahora queremos precisar elementos para informar a la colectividad de los peligros de la minería del mercurio, su utilización y comercialización; y los alertas lanzados por utilización de derivados orgánicos del mercurio como conservantes en vacunas pediátricas.







El mercurio es un metal pesado que puede trasladarse grandes distancias una vez que es emitido a la atmósfera, que al asentarse en medios acuáticos se transforma en metilmercurio. Esta potente neurotoxina se asienta en peces y otros animales, y luego en los humanos al pasar a formar parte de su dieta. Afecta el sistema nervioso, riñones e hígado. Ocasiona trastornos mentales y daños en el sistema motor, sistema reproductor, en el habla, la visión y el oído. También es posible su contaminación por contacto con la piel e inhalaciones de gases producto de su uso en procesos industriales. Hay casos en varias partes del mundo de comunidades gravemente dañadas, con casos de muerte, por contaminación con mercurio. Para completar el mercurio no desaparece del ambiente, permanece donde sea depositado, aumentando el nivel de contaminación con el paso del tiempo.

Actualmente se emiten 2500 toneladas al año de mercurio al ambiente. En los países industrializados se adelantan estudios para su control y sustitución en los procesos donde sea posible. En los países no desarrollados, el sur del planeta, estamos más expuestos a esta contaminación; no tenemos normativa que regulen la materia ni hay control de sus emisiones al ambiente. En el sur del planeta, en especial en países pobres las emisiones se incrementan entre un 2,5 y 4,5% cada año. Esto restricciones, como en Europa, y por su baja rentabilidad económica; conlleva a que buena parte de la producción termine en los países del sur.

En el año 2003, el Programa del Medio Ambiente de Naciones Unidas Pnuma realizó la "Evaluación Global del Mercurio", donde concluye que "se está lejos de conseguir un compromiso internacional que afronte la contaminación con mercurio implementando medidas obligatorias que detengan la mineria, uso y comercio del mercurio y destine los excedentes y residuos a un almacenamiento seguro y permanente". La Unión Europea tiene una directiva para detener el consumo y comercialización en 2011. Ya grupos ambientalistas y movimientos sociales realizan acciones para incluir estos acuerdos en la agenda política mundial. Nos preguntamos entonces: ¿Qué estamos haciendo en Venezuela para abordar está situación?

Pero hay un aspecto que es más grave y debe ser de rápido abordaje por las autoridades de salud pública en el país. La utilización de derivados orgánicos de mercurio utilizados en vacunas pediátricas como conservantes. En Europa y Estados Unidos, ya se han reportados casos de neurotoxicidad en tras la aplicación de estos preparados en niños pequeños, surgiendo una exigencia ciudadana de revisar los "beneficios" y "consecuencias" de las vacunaciones sistemáticas, que acostumbramos desde hace unas décadas en la mayoría de los países del mundo.

Hay reportes que relacionan riesgos múltiples y complejos de la utilización en general de las vacunas, y en particular los relacionados a la presencia de mercurio en ellas. La complejidad de los efectos adversos no es sólo con la naturaleza de ese fármaco excepcional llamado vacuna en el que encontramos antígenos (bacterias, virus), conservantes (mercurio), adyuvantes (aluminio) y otras sustancias, sino también con las características del método, entre las que destaca la administración de vacunas combinadas (3,4, 5, 6 ó 7) a edades muy tempranas; aumentando la concentración del mercurio en el cuerpo de los niños.

Señala el Doctor Juan Manuel Marín, especialista español en problemas de la vacunación, que "a la vacuna Triple Vírica se le considera una droga de alto riesgo en relación a las trombocitopenias (bajada de plaquetas) y también se la relaciona con síndromes autistas y enfermedad inflamatoria intestinal; a la vacuna contra la tos ferina se la ha relacionado con muerte súbita del lactante, con afecciones neurológicas y respiratorias; la antihepatitis B, con esclerosis múltiple y otras afecciones neurológicas; a la vacuna contra la difteria se la relaciona con síndromes nefróticos".

Consideramos que se debe informar sobre los posibles efectos adversos de estas vacunas y su alcance limitado en cuanto al beneficio que reporta, para que los ciudadanos decidan su opción sanitaria con conciencia. Reflejamos las recomendaciones hechas por un grupo de farmaceutas en Pharmaceutical Care España 2000, como conclusión a una valoración de la seguridad de las vacunas por su contenido en Timerosal como conservante, derivado del mercurio:
- El timerosal es un conservante potencialmente tóxico, especialmente durante los primeros 6 meses de vida.
- Es recomendable prevenir la exposición en las mujeres embarazadas al timerosal debido al rápido desarrollo del cerebro del feto, muy susceptible a la toxicidad.
- Siempre elegir alternativas exentas de timerosal; cuando esto no sea posible seleccionar aquella presentación que menor cantidad de timerosal presente.
- Siempre vacunar, ya que a pesar de la toxicidad del mercurio está ampliamente demostrado que el riesgo de no-vacunación de los niños supera enormemente al riesgo teórico de la exposición a vacunas que contengan timerosal. Es fácil deducir de que es un riesgo potencial y que no se está tomando en cuenta a la hora de vacunar de manera sistemática a toda la población. Recordemos que para llevar y tener una vida sana tenemos que cuidar nuestro entorno. Es ilusorio pretender corregir los estragos de la pobreza con vacunas y medidas correctoras superficiales. Agua potable, alimentos sanos, mejoras en las condiciones de vida y menos cajas cargadas de vacunas es lo que precisa el país como política de salud pública. También en las vacunas hay intereses económicos que pueden estar pasando por encima de la salud de los venezolanos.

Además de los usos ya comentados, aceptados, en Venezuela (como en otros países del sur) se utiliza como un elemento fundamental para la producción de oro. Ya han se han hecho innumerables denuncias en este sentido, en especial sobre consecuencias mortales o altamente nocivas para pobladores de la cuenca del Caroní, pues los peces se ha comprobado que son portadores efectivos de la contaminación que el mercurio genera, lo cual ha sido un punto más que los ecologistas hemos venido insistiendo en torno al grave error que constituye para el Estado venezolano, seguir propiciando la explotación del oro en la Serranía y Selva de Imataca.

Compuestos orgánicos e inorgánicos

Residuos

RESIDUOS ORGÁNICOS E INORGÁNICOS


Para generalizar, podemos decir que los residuos domiciliarios se dividen en orgánicos y no-orgánicos o inorgánicos.

Residuos orgánicos: son biodegradables (se descomponen naturalmente). Son aquellos que tienen la característica de poder desintegrarse o degradarse rápidamente, transformándose en otro tipo de materia orgánica. Ejemplo: los restos de comida, frutas y verduras, sus cáscaras, carne, huevos.

Residuos no orgánicos (o inorgánicos): son los que por sus características químicas sufren una descomposición natural muy lenta. Muchos de ellos son de origen natural poer no son biodegradables, por ejemplo los envases de plástico. Generalmente se reciclan a través de métodos artificiales y mecánicos, como las latas, vidrios, plásticos, gomas. En muchos casos es imposible su transformación o reciclaje; esto ocurre con el telgopor, que seguirá presente en el planeta dentro de 500 años. Otros, como las plias, son peligrosos y contaminantes.


Reciclaje de residuos orgánicos domiciliarios
¿Por qué reciclar? Porque haciéndolo nos sentimos responsables de nuestros actos como consumidores y ejecutamos un acto de amor hacia nuestro planeta.
¿Para qué reciclar? Para contribuir a mantener nuestro pueblo más limpio y una calidad de vida digna de sus habitantes.
Primero debemos tener en cuenta que para poder aprovechar nuestros residuos tendremos que separarlos usando un recipiente para los orgánicos y otro para los inorgánicos.
Los residuos orgánicos que generamos en nuestro domicilio son una fuente de nutrientes muy buena para enriquecer el suelo. Tanto si tenemos una huerta como un jardín, vivamos en el campo o en la ciudad, podemos utilizar estos residuos como abono que se puede obtener a través de un lombricario o de un cajón de compost.


¿Y los residuos inorgánicos?
En general, nuestros residuos inorgánicos domiciliarios están compuestos por: papel y cartón, plásticos, metales, elementos de control sanitario (pañales, toallas higiénicas, algodones, etc), vidrios, y otros (madera, trapos, cuero, goma, pilas).
Como consumidores responsables, podemos reducir la cantidad de residuos domiciliarios mediante dos sencillas acciones:

  • Evitando comprar artículos innecesarios.
  • Evitando la compra de artículos que tengan muchos envoltorios y envases desechables o no reutilizables (bandejas de telgopor, bolsas plásticas, etc.)
Cuando vayamos de compras al almacén o al supermercado, podemos hacernos las siguientes preguntas: ¿realmente necesito este artículo? ¿Puedo comprar elmismo artículo sin tanto envoltorio? ¿Qué utilidad puedo dar al envase que lo contiene?...
Este sencillo ejercicio nos hace más concientes y responsables como consumidores.


Reutilización y reciclado
Hay otra acción que se puede llevar a cabo tanto en los hogares como en las escuelas, y consiste en clasificar los residuos orgánicos para ver cómo se puede manejar cada uno de ellos por separado. Para ello necesitamos 5 cajas de cartón de aproximadamente 30 cm por 40 cm de base por 30 cm de alto, cada una para un tipo de residuo, divididas de la siguiente forma:
    1. Papel y cartón: hay que disponerlos planos porque arrugados ocupan más espacio; las cajas se pueden desarmar y aplanar.
    2. Plásticos: los envases se pueden cortar para colocarlos uno dentro del otro y ahorrar espacio; las bolsas se pueden aplanar y doblar.
    3. Metales: para depositar las latas limpias de hojalata o aluminio y los objetos de metal.
    4. Vidrios: colocamos los recipientes limpios y ordenados, sin romperlos.
    5. Varios: pilas, maderas, trapos, cuero, goma, etc.
De esta manera podemos lograr diversos objetivos:
  • Reconocer los residuos que generamos, su calidad y cantidad.
  • Manejar los residuos inorgánicos tras su adecuada separación.
  • Darnos cuenta qué artículos son innecesarios y cuáles nos pueden ser útiles y reciclables.
  • Contribuir con la labor de selección que se realiza en los basureros municipales.
Los residuos cuando se hallan por separado, están limpios y son fáciles de manejar, no generan contaminación. Lo que contamina es la mezcla de los desperdicios cuando se los coloca en un solo lugar, por ejemplo en una sola bolsa.
Al haber materia orgánica (cáscaras, yerba, restos de comida) mezclada con materia inorgánica (plásticos, pañales, etc.) se produce la muerte de los organismos vivos y comienza a crearse la contaminación, las enfermedades y el mal olor.
Por lo tanto, si reducimos la cantidad y clasificamos, podremos manejar desde nuestro hogar los residuos inorgánicos, contribuyendo así a evitar la contaminación.

Los diez derrames de petróleo mas grandes de la historia

Los 10 derrames de petróleo más grandes de la historia. Contaminación ambiental, medio ambiente

¿Sabía usted que la licencia del capitán del buque Exxon Valdez, Joesph Hazelwood, que encalló en Alaska en 1989 y provocó uno de los mayores desastres de derrame de petróleo de la historia, nunca fue revocada y sigue siendo válida hasta el día de hoy?

Aquí están los 10 derrames de petróleo más grandes de la historia en que el capitán no fue declarado culpable de cargos federales.

Amoco Cádiz

Amoco Cadiz, derrame de petróleo frente a las costas de Bretaña en Francia

El Amoco Cadiz era un petrolero construido en 1974 en los astilleros de Puerto Real (Cádiz), con bandera de Liberia, y un peso DWT de 234.000 toneladas, perteneciente a la compañía norteamericana Amoco Transport, filial de la Standard Oil, que provocó una catástrofe ecológica frente a las costas de Bretaña por su accidente del 16 de marzo de 1978, cuando el temporal causó daños considerables en el buque, que terminó por romperse en dos mitades. La marea negra fue un precedente por su magnitud, a las provocadas años más tarde por los barcos Exxon Valdez, en Alaska, Erika, de nuevo en 1999 en Bretaña, o al desastre del Prestige en España. Toda su carga de 68,7 millones de galones de petróleo derramado en el mar, contaminando a unas 200 millas de costa de Bretaña.

Derrames en el Golfo Arábigo

Derrames de petróleo en el Golfo Arábigo durante la guerra en Kuwait

Con la Guerra del Golfo, que comenzó a fines de enero de 1991, el ejército iraquí destruyó petroleros, terminales petroleras y pozos de petróleo en Kuwait, causando la liberación de unos 900 millones de barriles de petróleo. Este fue el mayor derrame de petróleo en la historia.

Argo Merchant

Argo Merchant, derrame de petróleo al sureste de Nantucket, Massachusetts

El 15 de diciembre de 1976, el Argo Merchant encalló sobre el cordón pesquero (Bancos de Nantucket), 29 millas náuticas al sureste de la isla de Nantucket, Massachusetts con fuertes vientos y olas de tres metros. Seis días después, el buque se partió y derramó toda su carga de 7,7 millones de galones de fuel oil No. 6.

Bouchard 155

Bouchard 155, derrame de petróleo en la bahía de Tampa

El 10 de agosto de 1993, tres barcos chocaron en la bahía de Tampa, Florida: la barcaza Bouchard 155, el carguero Balsa 37, y el barcos Ocean 255. El Bouchard 155 derramó un estimado de 336.000 galones de fuel oil No. 6 en la bahía de Tampa.

Cibro Savannah

Cibro Savannah, derrame de petróleo en Linden, Nueva Jersey

El 6 de marzo de 1990, el Cibro Savannah explotó y se incendió mientras salía del muelle en las instalaciones de Citgo en Linden, Nueva Jersey. Cerca de 127.000 galones de petróleo permanecen desaparecidos tras el incidente. Nadie sabe cuánto petróleo fue quemado y cuánto fue vertido en el medio ambiente.

Burmah Agate

Burmah Agate, derrame de petróleo en el Golfo de México

El 1 de noviembre de 1979, el Burmah Agate chocó con el carguero Mimosa al sureste de Galveston en la entrada del Golfo de México. La colisión provocó una explosión y un incendio en el Burmah Agate que ardió hasta el 8 de enero 1980. Se estima que 2,6 millones de galones de petróleo fueron liberados en el medio ambiente, y otros 7,8 millones de galones fueron consumidos por el fuego.

Exxon Valdez

Exxon Valdez, derrame de petróleo en el arrecife Bligh en Alaska

El 24 de marzo de 1989, el Exxon Valdez encalló en el arrecife Bligh en Prince William Sound, Alaska. El buque viajaba fuera de las rutas de envío normal en un intento por evitar congelarse. Se derramaron 10,8 millones de galones de petróleo (de un total de carga de 53 millones de galones) en el medio marino, y afectaron a más de 1.100 kilómetros de costa no continua de Alaska. Agencias estatales y federales continúan supervisando los efectos de este vertido, que fue el mayor derrame de petróleo en la historia de los Estados Unidos.

Ixtoc I

Ixtoc I, derrame de petróleo en la bahía de Campeche en México

El pozo de exploración a 2 millas de profundidad, Ixtoc I, explotó el 3 de junio de 1979 en la Bahía de Campeche de Ciudad del Carmen, México. Para cuando el pozo fue puesto bajo control en marzo de 1980, se estima que 140 millones de galones de petróleo se había derramado en la bahía. El derrame de Ixtoc I es actualmente número 2 en la lista de los mayores derrames de petróleo de todos los tiempos.

Júpiter

Jupiter, derrame de petróleo en el río Saginaw, Bay City en Michigan

El 16 de septiembre de 1990, el buque tanque Júpiter fue a descargar gasolina en una refinería en el río Saginaw cerca de Bay City, Michigan, cuando se produjo un incendio a bordo del buque y explotó.

Megaborg

Megaborg, derrame de petróleo en Galveston, Texas

El Megaborg liberó 5,1 millones de galones de petróleo como resultado de un accidente de alijo y posterior incendio. El incidente ocurrió 60 millas náuticas al sur-sureste de Galveston, Texas, el 08 de junio 1990.

Este artículo fue escrito por John Konrad
El capitán John Konrad es co-fundador de las redes no oficiales y redactor jefe del blog gCaptain (gcaptain.com). Tiene una licencia USCG Master Mariner de tonelaje ilimitado y, desde que se graduó en SUNY Maritime College, ha navegado una variedad de barcos procedentes de puertos de todo el mundo. John Actualmente vive en Morro Bay, California con su esposa y sus dos hijos.

Contaminación a causa del petroleo

  • Concepto de Petróleo.

  • El petróleo es un liquido aceitoso, inflamable, cuyo color varia de incoloro a negro y esta formado por una mezcla de hidrocarburos, principalmente de alcanos de cadena recta. El numero de átomos de carbono de estos hidrocarburos llega a pasar hasta los 70 (combustibles pesados y asfalto).

    Otras veces contiene pequeñas cantidades de compuestos orgánicos que poseen nitrógeno, oxigeno o azufre. También se han encontrado metales como el vanadio. La composición del petróleo varia de un lugar a otro, e inclusive de un pozo a otro. Algunos petróleos contienen cicloalcanos, que en la industria petrolera se conocen con el nombre de naftenos.

    La palabra petróleo proviene del vocablo latino petroleum, el cual, a su vez, esta formado por dos términos, petra que significa piedra y oleum que traduce aceite; en resumen, petróleo significa aceite de piedra (aceite de roca).

  • Origen del Petróleo y del gas natural.

  • No se sabe con certeza como se formaron el gas natural y el petróleo. Para explicar el origen del gas natural y del petróleo se han propuesto teorías, una basada en procesos inorgánicos (actualmente desechada) y otra de una fuente orgánica. La teoría actual de origen orgánico recibe unánime aceptación, tanto por parte de los químicos, como de los geólogos e ingenieros de petróleo. Esta teoría indica que el gas natural y el petróleo provienen de la descomposición (específicamente fermentación) anaeróbica ( en ausencia de oxigeno) microbiana de grandes masas de plancton (plantas y animales marinos microscópicos), que exigieron hace millones de años (durante el periodo carbonífero, hace 280 a 345 millones de años), los cuales quedaron atrapados en formaciones rocosas en el fondo de los mares antiguos, bajo la acción de altas presiones ejercidas por los sedimentos acumulados sobre ellos y altas temperaturas. El gas natural y el petróleo producidos, o se quedaron en el lugar donde se acumularon en depósitos subterráneos, formando los yacimientos secundarios.

    Esta teoría en los momentos se apoya en el hecho de que los fangos colectados en las partes mas profundas del Mar Negro, contienen hasta un 25% de materia orgánica y el 10% de esta ya ha sido trasformada en hidrocarburos pesados solubles en benceno. Además, la solución obtenida es verde y contiene indicios de clorofila.

  • Acumulación del gas natural y del petróleo.

  • Los lugares donde suelen encontrarse el gas natural y el petróleo, se llaman cuencas sedimentarias (antiguos mares o donde desembocaban ríos). En Venezuela existen cuatro cuencas sedimentarias, las cuales se señalan en la tabla siguiente y los dibujos de anexo.

    Cuencas Sedimentarias en Venezuela:

    Cuenca

    Estados

    Superficie

    Exploración

    Maracaibo

    Falcón

    Parte de Zulia y Falcón.

    105.000 Km.

    Es la explorada e importante.

    Barinas

    Apure

    Partes de Portuguesa, Barinas y Apure.

    87.000 Km.

    No se conoce muy bien.

    Oriental

    Guarico, Anzoàtegui, Monadas, parte de Sucre y Delta Amacuro.

    144.000 Km.

    Ha sido explorada. Es la segunda en importancia después de la cuenca de Maracaibo-Falcón

    Tuy-Cariaco

    Barcelona, Margarita, Coche y Cubagua. Región circundante del Golfo de Cariaco

    18.000 Km.

    Aún se esta estudiando y evaluando.

    Observando las figuras anteriores se puede apreciar que en un yacimiento se tiene en la parte superior gas natural, en la zona media petróleo y en la parte inferior agua salada; esto se debe a las diferentes densidades de estas sustancias.

    El gas natural y/o el petróleo que se acumula en una roca de un yacimiento, no se encuentra en forma de una gran bolsa o lago de petróleo, sino que esta diseminado en los espacios porosos de la roca.

  • Extracción del Petróleo.

  • La perforación es el único medio que garantiza si existe petróleo en el subsuelo. Para ello se perfora un orificio con una barrera de hierro, a la cual se le van enroscando tubos de acero. Cuando el pozo hace contacto con el yacimiento, el petróleo asciende violentamente por la tubería debido a la presión del gas. Junto con el petróleo sale cierta cantidad de gas disuelto y algo de agua salada. Esto es lo que constituye la extracción natural.

  • Refinación del Petróleo.

  • El petróleo extraído de los yacimientos a través de los pozos, se le denomina Crudo. En esta forma no puede utilizarse. Como ya sabemos el petróleo es una mezcla de hidrocarburos y para transformarlo en los productos que derivan de él, hay que aplicarle un conjunto de procesos, a los cuales se le da el nombre de Refinación. Estos procesos se realizan en complejos industriales, llamados refinerías, una de las cuales, es la refinería de Amuay en el estado Falcón.

    Los crudos se clasifican atendiendo a su peso especifico. Para ello se usa una unidad internacional llamada El Grado A.P.I. (American Petroleum Institute).

    Tipos de Crudos:

    Crudo

    Grados A.P.I.

    Liviano

    30º A.P.I. o más.

    Crudo

    Grados A.P.I.

    Mediano

    22º A.P.I. a 29º A.P.I.

    Pesado

    11º A.P.I. a 21º A.P.I.

    Extra-pesado

    1,0º A.P.I. a 10º A.P.I.

    El proceso inicial y fundamental de la refinación es la destilación fraccionada, la cual se ejecuta en una columna de destilación fraccionada. El crudo se calienta a 460ºC y se hace entrar en la columna de fraccionamiento, la cual esta dividida internamente en pisos o platos.

    Como cada componente del crudo posee su propio punto de ebullición, los mas volátiles se separan y ascienden por la columna. A medida que van alcanzando cierta altura, se van condensando en los respectivos platos y se extraen por tuberías laterales. De esta forma, se logran separar los diferentes componentes del crudo como gases( metano, etano, propano y butano), gasolina, Kerosén, gasoil, combustible pesado entre los cuales se tienen aceites combustibles y asfalto. Ver figura de anexo.

    En la tabla se indican las fracciones obtenidas del petróleo, después del proceso de refinación:

    Fracción inicial Subfracciones

    Nº aproximado de átomos

    de C

    Intervalo de ebullición (ºC)

    Usos

    Gas ligero

    a)Metano y etano

    b)Olefinas

    c)Propano y butano

    C1 - C5

    C1 - C2

    C2 - C4

    C3 - C4

    a ~ 20

    gas

    <>

    <>

    Combustible

    Combustible

    Alcohol, hule,

    Plásticos

    Combustible.

    Gasolina

    a)Éter de petróleo

    b)ligroína

    c)Naftas

    C5 - C10

    C5 - C6

    C6 - C8

    C8 - C11

    20-200

    30-60

    60-100

    100-200

    Combustible para autos, etc

    Solvente

    Solvente

    Solventes

    Queroseno (Kerosén)

    C12 - C16

    200-300

    Combustible, solvente

    Fracción inicial Subfracciones

    Nº aproximado de átomos

    de C

    Intervalo de ebullición (ºC)

    Usos

    Aceite combustible

    C15 - C18

    280-380

    Diesel, combustibles para calderas

    Aceites lubricantes

    C16 - C20

    > 300

    Lubricante

    Petrolato o vaselina

    C18 - C22

    > 380

    Lubricantes, medicamentos

    Parafina sólida

    C20 - C30

    p. f. 50-60

    Velas, lacres, impermeabilizante

    Cera microcristalina

    C30 - C50

    p. f. 50-60

    Plásticos, etc.

    Asfalto

    Muchos


    Pinturas, pavimentos, etc.

    Carbón de petróleo

    Muchos


    Metalurgia, electrodos de carbono, etc

  • Contaminación causada por la industria petrolera.

  • Los derrames de petróleo en los mares, ríos y zonas internas de los continentes producen contaminación ambiental (daños a la fauna, en la vegetación y en las aguas). Asimismo, los productos de desechos gaseosos expulsados en las refinerías ocasionan la alteración, no solo de la atmósfera, sino de la aguas, tierras, vegetación y animales.

    Se han elaborado normas y procedimientos para evitar los derrames de petróleo, ya sea en los oleoductos o en los tanqueros o supertanqueros (estos últimos no pueden anclar a todos los puertos). Cuando se produce un derrame de petróleo, se procede inmediatamente a su recuperación para evitar los daños correspondientes. En la refinerías se procede a instalar filtros que absorben o disminuyen la cantidad de gases nocivos que emiten el ambiente.

  • Características físicas y químicas del petróleo.

    • Color:

    Generalmente se piensa que todos los crudos son de color negro, lo cual ha dado origen a cierta sinonimia y calificativos: "oro negro", "más negro que el petróleo crudo". Sin embargo por transmisión de la luz, los crudos pueden tener color amarillo pálido, tonos de rojo y marrón hasta llegar a negro. Por reflexión de la luz pueden aparecer verdes, amarillos con tonos azules, rojo, marrón y negro. Los crudos pesados y extrapesados son negro casi en su totalidad. Crudos con altísimo contenido de cera son livianos y de color amarillo; por la noche al bajar bastante la temperatura tienden a solidificarse notablemente y durante el día, cuando arrecia el sol, muestra cierto hervor en el tanque. El crudo más liviano o condensado llega a tener un color blanquecino, lechoso y a veces se usa en el campo como gasolina cruda.

    • Olor:

    El olor de los crudos es aromático como el de la gasolina, del kerosene u otros derivados. Si el crudo contiene azufre tiene un olor fuerte y hasta repugnante, como el de huevo podrido. Si contiene sulfuro de hidrogeno, los vapores son irritantes, tóxicos y hasta mortíferos. Para atestiguar la buena o rancia calidad de los crudos es común que la industria los designe como dulces o agrios.

    • Densidad:

    Los crudos pueden pesar menos que el agua (livianos y medianos) o tanto o más que el agua (pesados y extrapesados). De allí que la densidad pueda tener un valor de 0,75 a 1,1. Estos dos rangos equivalen a 57,2 y -3 ºA.P.I.

    La densidad, la gravedad especifica o los grados API (API es la abreviatura de American Petroleum Institute ). Denota la relación correspondiente de peso específico y de fluidez de los crudos con respecto al agua.

    Gravedad Especifica = 140 / 130 + n.

    Gravedad Especifica = 145 / 145 - n.

    N = representa la lectura en grados indicada por el hidrómetro Baumé inmerso en el liquido.

    La ecuación general de API es la siguiente:

    Gravedad especifica = 141,5 / 131,5 + ºAPI.

    (a 60 ºF ó 15,5 ºC).

    ºAPI = 141,5 / gravedad especifica - 131,5

    La clasificación de los crudos por rango de gravedad ºAPI utilizada en la industria venezolana de los hidrocarburos, a 15,5 ºC (60 ºF) es como sigue:

    Extrapesados, menos de 16 º.

    Pesados, menos de 21,9 º.

    Medianos 22,0 - 29,9 º.

    Livianos 30 º y más.

    Superlivianos 40 º en adelante.

    • Sabor:

    El sabor de un crudo es una propiedad que se torna importante cuando el contenido de sal es bastante alto. Esta circunstancia requiere que el crudo sea tratado adecuadamente en las instalaciones de producción del campo para ajustarle la sal al mínimo (gramos por metro cúbico) aceptable por compradores y refinerías.

    • Índice de refracción:

    Medido con un refractómetro, los hidrocarburos acusan valores de 1,39 a 1,49. Se define como la relación de la velocidad de la luz al pasar de uno a otro cuerpo.

    • Coeficiente de expansión:

    Varía entre 0,00036 y 0,00096. Temperatura ºC por volumen.

    • Punto de ebullición:

    No es constante, Debido a sus constituyentes varía algo menos que la temperatura atmosférica hasta la temperatura igual o por encima de 300 ºC.

    • Punto de congelación:

    Varía desde 15,5 ºC hasta la temperatura de -45 ºC. Depende de las propiedades y características de cada crudo o derivado. Este factor es de importancia al considerar el transporte de los hidrocarburos y las estaciones, principalmente el invierno y las tierras gélidas.

    • Punto de deflagración:

    Varía desde -12 ºC hasta 110 ºC. Reacción vigorosa que produce calor acompañado de llamas y/o chispas.

    • Punto de quema:

    Varía desde 2 ºC hasta 155 ºC.

    • Poder calorífico:

    Puede ser entre 8.500 a 11.350 calorías / gramo. Entre BTU/libra puede ser de 15.350 a 22.000. (BTU es la unidad térmica británica).

    • Calor especifico:

    Varía entre 0,40 y 0,52. El promedio de la mayoría de los crudos es de 0,45. Es la relación de cantidad de calor requerida para elevar su temperatura un grado respecto a la requerida para elevar un grado la temperatura de igual volumen o masa de agua.

    • Calor latente de vaporización:

    Para la mayoría de los hidrocarburos parafínicos y metilenos acusa entre 70 a 90 kilocalorías / kilogramo ó 130 a 160 BTU/libra.

    • Viscosidad:

    La viscosidad es una de las características más importantes de los hidrocarburos en los aspectos operacionales de producción, transporte, refinación y petroquímica. La viscosidad, que indica la resistencia que opone el crudo al flujo interno, se obtiene por varios métodos y se le designa por varios valores de medición. El poise o centipoise (0,01 poise) se define como la fuerza requerida en dinas para mover un plano de un centímetro cuadrado de área, sobre otro de igual área y separado un centímetro de distancia entre sí y con el espacio relleno del líquido investigado, para obtener un desplazamiento de un centímetro en un segundo. La viscosidad de los crudos en el yacimiento puede tener 0,2 hasta más de 1.000 centipoise. Es muy importante el efecto de la temperatura sobre la viscosidad de los crudos, en el yacimiento o en la superficie, especialmente concerniente a crudos pesados y extrapesados.

    • Viscosidad relativa: es la relación de la viscosidad del fluido respecto a la del agua. A 20 ºC la viscosidad del agua pura es de 1.002 centipoise.

    • Viscosidad cinemática: es equivalente a la viscosidad expresada en centipoises dividida por la gravedad específica, a la misma temperatura. Se designa en stokes o centistokes.

    • Viscosidad Universal Saybolt: representa el tiempo en segundos para que un flujo de 60 centímetros cúbicos salga de un recipiente tubular por medio de un orificio, debidamente calibrado y dispuesto en el fondo del recipiente, el cual se ha mantenido a temperatura constante.

  • Los procesos de separación y transformación del petróleo

  • El petróleo crudo una vez extraído del pozo, sube por los cabezales de producción que se encuentran ubicados en la parte superior (boca del pozo) del pozo. Este crudo sigue un trayecto y va a un tren de separadores que se encuentran ubicados en los campos de producción. Debido a que el petróleo en su forma natural se encuentra en los pozos acompañado de gas, agua, sedimentos e impurezas, debe ser separado de cada uno de estos elementos, He allí donde aparecen los trenes de separadores, los cuales son unas especies de tanques donde el petróleo crudo entra por la parte superior y debido a la gravedad él se va separando. Los sedimentos se van al fondo, el agua se queda en la parte media entre los sedimentos y el crudo y el gas en la parte superior.

    Este crudo una vez que sale del separador, sale acompañado con el gas. Este gas se separa del crudo mediante dispositivos especiales para esta tarea, donde el gas es secado o atrapado por medio de absorción ó adsorción.

    Una vez que el crudo se encuentra totalmente limpio, se transporta por medio de oleoductos a los puntos de refinación ó refinarías.

    Los procesos de refinación son muy variados y se diferencian unos de otros por los conceptos científicos y tecnológicos que los fundamentan para conformar una cadena de sucesos que facilitan:

    • La destilación de crudos y separación de productos.

    • La destilación, la modificación y la reconstitución molecular de los hidrocarburos.

    • La estabilidad, la purificación y mejor calidad de los derivados obtenidos.

    Todo esto se logra mediante la utilización de plantas y equipos auxiliares, que satisfacen diseños y especificaciones de funcionamiento confiables, y por la introducción de substancias apropiadas y/o catalizadores que sustentan reacciones químicas y/o físicas deseadas durante cada paso del proceso.

    • Procesos de Destilación:

    Los procesos de destilación atmosférica y al vacío son clásicos en la industria del petróleo. La diferencia entre el proceso atmosférico y el de vacío es que este último permite obtener más altas temperaturas a muy bajas presiones y lograr la refinación de fracciones más pesadas.

    La carga que entra a la torre de destilación atmosférica se somete previamente a temperatura de unos 350 ºC en un horno especial. El calentamiento del crudo, permite que, por orden de punto de ebullición de cada fracción o producto, se desprendan de las cargas, y a medida que se condensan en la torre salen de ésta por tuberías laterales apropiadamente dispuestas desde el tope hasta el fondo. La torre lleva en su interior bandejas circulares que tiene bonetes que facilitan la condensación y la recolección de las fracciones. Además, al salir los productos de la torre pasan por otras torres o recipientes auxiliares para continuar los procesos.

    Cuando la temperatura de ebullición de ciertos hidrocarburos es superior a 375 ºC se recurre a la destilación al vacío o a una combinación de vacío y vapor. La carga con que se alimenta el proceso al vacío proviene del fondo de la torre de destilación atmosférica.

    • Desasfaltación:

    A medida que se obtienen los productos por los diferentes procesos, muchos de estos requieren tratamiento adicional para remover impurezas o para aprovechar ciertos hidrocarburos. Para estos casos se emplea solvente. La desasfaltación con propano se utiliza para extraer aceites pesados del asfalto para utilizarlos como lubricantes o como carga a otros procesos. Este proceso se lleva a cabo en una torre de extracción líquido-líquido.

  • Importancia del petróleo.

  • La vida sin el petróleo no podría ser como la conocemos. Del crudo obtenemos gasolina y diesel para nuestros autos y autobuses, combustible para barcos y aviones. Lo usamos para generar electricidad, obtener energía calorífica para fábricas, hospitales y oficinas y diversos lubricantes para maquinaria y vehículos.

    La industria petroquímica usa productos derivados de él para hacer plásticos, fibras sintéticas, detergentes, medicinas, conservadores de alimentos, hules y agroquímicos.

    El petróleo ha transformado la vida de las personas y la economía de las naciones. Su descubrimiento creó riqueza, modernidad, pueblos industriales prósperos y nuevos empleos, motivando el crecimiento de las industrias mencionadas.

  • Teoría de Engler. (Complementación con la pregunta nº 2)

  • Las teorías originales, en las que se atribuyó al petróleo un origen inorgánico (Berthelott y Mendeleyev) han quedado descartadas:

    'Petroleo'

    Uno de los supuestos acerca del origen del Petróleo lo constituye la Teoría de Engler(1911):

    1ª etapa:

    Depósitos de organismos de origen vegetal y animal se acumulan en el fondo de mares internos (lagunas marinas).

    Las bacterias actúan, descomponiendo los constituyentes carbohidratos en gases y materias solubles en agua, y de esta manera son desalojados del depósito.

    Permanecen los constituyentes de tipo ceras, grasas y otras materias estables, solubles en aceite.

    2da etapa:

    A condiciones de alta presión y temperatura, se desprende CO2 de los compuestos con grupos carboxílicos, y H2O de los ácidos hidroxílicos y de los alcoholes, dejando un residuo bituminoso.

    La continuación de exposiciones a calor y presión provoca un craqueo ligero con formación de olefinas (protopetróleo).

    3er etapa:

    Los compuestos no saturados, en presencia de catalizadores naturales, se polimerizan y ciclizan para dar origen a hidrocarburos de tipo nafténico y parafínico. Los aromáticos se forman, presumiblemente, por reacciones de condensación acompañando al craqueo y ciclización, o durante la descomposición de las proteínas.

  • Composición del petróleo.

  • Dependiendo del número de átomos de carbono y de la estructura de los hidrocarburos que integran el petróleo, se tienen diferentes propiedades que los caracterizan y determinan su comportamiento como combustibles, lubricantes, ceras o solventes.

    Las cadenas lineales de carbono asociadas a hidrógeno, constituyen las parafinas; cuando las cadenas son ramificadas se tienen las isoparafinas; al presentarse dobles uniones entre los átomos de carbono se forman las olefinas; las moléculas en las que se forman ciclos de carbono son los naftenos, y cuando estos ciclos presentan dobles uniones alternas (anillo bencénico) se tiene la familia de los aromáticos.

    Además hay hidrocarburos con presencia de azufre, nitrógeno y oxígeno formando familias bien caracterizadas, y un contenido menor de otros elementos. Al aumentar el peso molecular de los hidrocarburos las estructuras se hacen verdaderamente complejas y difíciles de identificar químicamente con precisión. Un ejemplo son los asfaltenos que forman parte del residuo de la destilación al vacío; estos compuestos además están presentes como coloides en una suspensión estable que se genera por el agrupamiento envolvente de las moléculas grandes por otras cada vez menores para constituir un todo semicontinuo.

  • Procesos petroquímicos.

  • Del petróleo se obtienen determinados compuestos que son la base de diversas cadenas productivas que determinan en una amplia gama de productos denominados petroquímicos que se utilizan en las industrias de fertilizantes, plásticos, alimenticia, farmacéutica, química y textil, entre otras. Las principales cadenas petroquímicas son las del gas natural, las olefinas ligeras (etileno, propileno y butenos) y la de los aromáticos.

    A partir del gas natural se produce el gas de síntesis que permite la producción a gran escala de hidrógeno, haciendo posible la producción posterior de amoníaco por su reacción con nitrógeno, y de metanol, materia prima en la producción de metil-terbutil-éter, entre otros compuestos.

    Del etileno se producen un gran número de derivados, como las diferentes clases de polietileno, cloruro de vinilo, compuestos clorados, óxidos de etileno, monómeros de estireno entre otros que tienen aplicación en plásticos, recubrimientos, moldes, etc.

    Del propileno se producen compuestos como alcohol isopropílico, polipropileno y acrilonitrilo, que tienen gran aplicación en la industria de solventes, pinturas y fibras sintéticas.

    Por deshidrogenación de butenos, o como subproducto del proceso de fabricación de etileno se obtiene el 1.3-butadieno que es una materia prima fundamental en la industria de los elastómeros, para la fabricación de llantas, sellos, etc.

    Una cadena fundamental en la industria petroquímica se basa en los aromáticos (benceno, tolueno y xilenos). El benceno es la base de producción de ciclohexano y de la industria del nylon; así como del cumeno para la producción industrial de acetona y fenol. Los xilenos son el inicio de diversas cadenas petroquímicas, principalmente las de las fibras sintéticas.

  • Tipos de petróleo.

  • Son miles los compuestos químicos que constituyen el petróleo, y, entre muchas otras propiedades, estos compuestos se diferencian por su volatilidad (dependiendo de la temperatura de ebullición). Al calentarse el petróleo, se evaporan preferentemente los compuestos ligeros (de estructura química sencilla y bajo peso molecular), de tal manera que conforme aumenta la temperatura, los componentes más pesados van incorporándose al vapor.

    Las curvas de destilación TBP (del inglés “true boiling point”, temperatura de ebullición real) distinguen a los diferentes tipos de petróleo y definen los rendimientos que se pueden obtener de los productos por separación directa. Por ejemplo, mientras que en el crudo Istmo se obtiene un rendimiento directo de 26% volumétrico de gasolina, en el Maya sólo se obtiene 15.7%.

    La industria mundial de hidrocarburos líquidos clasifica el petróleo de acuerdo a su densidad API (parámetro internacional del Instituto Americano del Petróleo, que diferencia las calidades del crudo).

    Para exportación, en México se preparan tres variedades de petróleo crudo:

    • Istmo. Ligero con densidad de 33.6 grados API y 1.3% de azufre en peso

    • Maya. Pesado con densidad de 22 grados API y 3.3% de azufre en peso.

    • Olmeca. Superligero con densidad de 39.3 grados API y 0.8% de azufre en peso.

    El petróleo mexicano es materia prima de calidad que se encuentra presente en toda la industria nacional e internacional como lo es en: transporte, alimentos, fármacos, fertilizantes, pinturas, textiles, etc.

  • Sector petrolero industrial.

  • La transformación y aprovechamiento de los recursos naturales contribuye en gran medida al progreso y desarrollo de un país.

    El procesamiento del petróleo crudo y del gas asociado se ha incrementado a nivel mundial en los últimos años como un resultado del crecimiento de la población que demanda mayor cantidad de combustibles y lubricantes, y del desarrollo de tecnologías que permiten el procesamiento de los hidrocarburos para la generación de productos de alto valor agregado de origen petroquímico.

  • Historia de la OPEP.

  • La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) da las primeras señales de establecimiento en 1949, cuando Venezuela se acercó a Irán, Irak, Kuwait y Arabia Saudita para sugerirles que intercambiaran opiniones y exploran las posibilidades para tener comunicaciones regulares y más cercanas.

    Diez años después, la necesidad de una colaboración más estrecha se hizo evidente. En 1959, un hecho clave marcaría la historia de este combustible. Las principales compañías petroleras redujeron unilateralmente el precio establecido para el petróleo bruto venezolano entre 5 y 25 centavos por barril y para el Oriente Medio de 18¢ por barril.

    Ante esto, el Primer Congreso Árabe del Petróleo, realizado en El Cairo, adoptó una resolución que llamaba a las compañías petroleras a consultar con los gobiernos de los países productores antes de tomar cualquier decisión unilateral sobre el precio, instalando de paso el acuerdo general para oficializar una Comisión de Consulta para el Petróleo.

    Pocos meses después, en agosto de 1960, las compañías petroleras nuevamente redujeron los precios a futuro fijados para el petróleo bruto. En esta ocasión la reducción fue entre 10 y 14 centavos por barril. Al mes siguiente, el gobierno de Irán invitó Irak, Kuwait, Arabia Saudita y Venezuela a reunirse en Bagdad para discutir la reducción de precios del crudo.

    El resultado no se hizo esperar. Del 10 al 14 de septiembre de 1960, se llevó a cabo una conferencia en Bagdad, donde se dieron cita representantes de los gobiernos de Irán, Iraq, Kuwait, Arabia Saudita y Venezuela. Esta primera conferencia fue la génesis de la organización, ya que se estableció oficialmente la OPEP como una entidad intergubernamental permanente.

    Originalmente, la secretaría de la OPEP estaría ubicada en Ginebra, Suiza. Sin embargo, en abril de 1965, la conferencia de la OPEP decidiría mover la jefatura a Viena, Austria.

    En la actualidad la organización está presidida por Purnomo Yusgiantoro (Indonesia) y cuenta con 11 miembros: Argelia, Indonesia, Irán, Irak, Kuwait, Libia, Nigeria, Qatar, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Venezuela.

    No obstante, de los países participantes, Arabia Saudita y Kuwait son los de mayor importancia por los volúmenes de producción.

    Cabe destacar que Ecuador, fue miembro pleno desde 1973 pero suspendió su participación, a petición propia, desde el 31 de diciembre de 1992. Por su parte, Gabon fue miembro pleno desde 1975, pero terminó su participación con efecto inmediato desde el 1 de enero de 1995.

    Hoy la OPEP es sin lugar a dudad una organización poderosa. Según su propio sumario de 2002, el conjunto de los países agrupados en esta entidad concentran casi el 40% de la producción mundial de petróleo y más del 79% de las reservas mundiales de este combustible.

    Actualmente sus objetivos son:

    • Coordinar y unificar las políticas petroleras de sus países miembros,
    • Asegurar la estabilidad de los precios del petróleo en los mercados internacionales, evitar fluctuaciones innecesarias y perjudiciales de los precios,
    • Mantener un suministro regular, eficiente y económico de petróleo a los países consumidores, y preservar los intereses de las naciones productoras.

    Problemas Ambientales en Venezuela

    Introducción

    Acabamos de salir del siglo XX, el siglo de la tecnología. En él vimos desde la invención de la imprenta y la electricidad hasta la clonación y el descubrimiento del genoma. Viéndolo desde este punto de vista muy superficial, pudiéramos pensar "que grande es el hombre", y en cierta forma lo es, pero si nos ponemos a verlo desde otro punto de vista, si en vez de fijarnos en los logros, nos fijamos en el daño que nos han dejado, otra es la perspectiva de la situación. En medio del auge humano por superarse, y empujar los límites de la tecnología, nunca se pensó en los daños, a gran escala, que se le harían al planeta. No estamos insinuando que sea malo el progreso, pero sí que fue un error no prever lo que causaría al ser inadecuadamente implementado. Tenemos incontables ejemplos: el increíble logro de manipular los núcleos, átomos y moléculas nos deja la bomba atómica y sus famosas víctimas Hiroshima y Nagasaki, la maravillosa y casi inagotable energía nuclear, nos deja accidentes como Chernobil, la aplicación de combustibles fósiles, nos deja un aire manchado y sucio, e incontables derrames en lagos y mares, el uso de aerosoles y semejantes nos dejan con huecos en la única protección que tenemos contra los rayos solares y así, sin darnos cuenta, fuimos acabando con los bosques para la utilización crear papel, ensuciando las aguas mediante su uso industrial, contaminando los ríos mediante su utilización como desagües para desechos e innumerables otras cosas.

    El objetivo de este trabajo no es el de hacernos ver que destruimos todo, sino más bien procurar que tomemos conciencia de la preocupante situación en la que se encuentra el medio ambiente y todo lo que podemos y podríamos hacer para solucionarla y para evitar su futuro empeoramiento.

    Contenido

    Problemas ambientales.

    1.- La contaminación de las aguas.

    El agua es el elemento más importante del medio ambiente, pues es el más determinante entre todos los que condicionan la distribución de plantas, animales y seres humanos en el globo terrestre. Las aguas continentales constituyen uno de los elementos más afectados por la contaminación. Se considera que el agua está contaminada cuando no es apta para la bebida o el consumo humano, cuando los animales acuáticos no pueden vivir en ella, cuando las impurezas que contiene hacen desagradable o dañino su uso recreativo o cuando no puede destinarse a aplicación industrial alguna. La composición de los agentes contaminantes del agua es diversa, pero, por lo general, se relaciona con las sustancias que son vertidas como residuos de las fábricas que son vertidos a los ríos o al mar.

    1.1.- Causas de la contaminación del agua.

    • En las zonas urbanas: Se aprecia tanto en las de uso domiciliario como en las de uso público. La produce los desperdicios industriales, la basura, el derrame de las aguas negras, la obstrucción de cañerías y cunetas.

    • En las zonas rurales: Es producida por el uso de productos químicos en las actividades agropecuarias en forma no controlada (plaguicidas, fumigaciones o aplicación abusiva de fertilizantes), por derrames de petróleo y el derrame de aguas no tratadas entre otros.

    • En los ríos, mares, lagos y océanos: Se produce por el traslado de aguas negras desde las zonas urbanas, del derrame de petróleo, los desperdicios y residuos industriales, la basura acumulada en las orillas de los mares, lagos, océanos y ríos. Entre estos, los derrames petroleros representan hoy en día uno de los mayores causantes de contaminación marina. El petróleo derramado se esparce sobre vastas extensiones en forma de una delgada capa que impide que los microorganismos del plancton transformen el gas carbónico del aire en oxigeno, y no pueden ser absorbidos por la atmósfera. La descarga de petróleo y la limpieza de los grandes tranques petroleros, hechas al margen de las leyes internacionales, contaminan también extensas áreas marinas.

    1.2.- Consecuencias de la contaminación del agua.

    Cuando el agua no consigue autopurificarse es señal de que contiene exceso de sustancias orgánicas y químicas, por lo que la calidad del agua se ve afectado y se restringe su uso. Algunas consecuencias de la contaminación de las aguas son:

    • Los animales mueren al entrar en contacto con sustancias tóxicas que se encuentran en las aguas. Por tanto disminuye el potencial alimenticio de los mares y ríos.

    • Las aguas contaminadas generan enfermedades de la piel e intoxicaciones. Esto también ocurre en las playas y en las regiones rurales, las que puede producirse la muerte del ganado y de las aves de corral.

    • En las zonas portuarias donde se depositan cargas de alimentos que se importan o se exportan, la contaminación puede afectar estos alimentos.

    1.3.- Localización de la contaminación de las aguas.

    • En el río Guaire, que recibe todas las aguas negras de Caracas.

    • El Lago de Maracaibo sufre contaminación por los derrames petroleros.

    • El Lago de Valencia sufre contaminación por aguas descompuestas de los ríos que desembocan en él.

    • Las playas del Litoral Central están notablemente contaminadas.

    2.- La degradación o destrucción de los suelos.

    La degradación y destrucción de los suelos tienen su origen en la contaminación de los mismos. De los suelos obtenemos la mayoría de los recursos alimenticios que consume la población mundial. De allí la necesidad de preservarlos; sin embargo esto no siempre se cumple, debido a que el uso urbano y agrario deterioran constantemente los suelos. El aumento de la población, junto con el desarrollo del proceso de urbanización, el desarrollo industrial, la demanda creciente de los bienes de consumo, la intensidad de la propaganda y la publicidad y otros originan un incremento continuo del volumen de los desechos sólidos que degradan y destruyen el suelo a escala mundial.

    2.1.- Causas de la degradación o destrucción de los suelos.

    • La erosión, la cual destruye la capa superficial de la corteza terrestre o suelos. Esta es propiciada por el uso inadecuado de los recursos naturales y por las características del clima y del suelo. Los agentes activos de la erosión, como el agua, el viento, los animales y el hombre, destruyen la vegetación, arrastran la capa vegetal de los suelos, arena, y sedimentos, originando paisajes semidesérticos y desérticos con grandes limitaciones para el establecimiento humano.

    • El esparcimiento de desechos sólidos de origen doméstico, comercial e industrial en lugares inapropiados de las áreas urbanas y rurales ocasionan alteraciones y diferentes daños desde el mismo momento que son depositados sobre la superficie terrestre. En un principio las distintas sustancias y elementos afectan las capas superficiales de la corteza terrestre, a través de reacciones químicas, descomposición de materia orgánica, liberación de calor y gases y adición de contaminantes, tanto al suelo como a la parte acuosa de éste. Posteriormente algunos de estos contaminantes penetran hacia los estratos inferiores de la litosfera y pueden llegar a contaminar mantos acuíferos que podrían utilizarse para el abastecimiento de agua de la población.

    • El enorme volumen de desperdicio sólido originado por las actividades de producción agrícola, animal, y vegetal, constituye una de las fuentes más importantes del deterioro ambiental. Antes se creía que estos desperdicios, al incorporarse al suelo, eran transformados en nutrientes que las plantas podían aprovechar; pero la realidad es que muchos casos producen alteraciones ecológicas en el suelo y alteraciones y degradaciones en el medio ambiente. Por ejemplo, algunos residuos producen abundancia de nitrógeno en forma de nitratos que inducen un crecimiento desmesurado de la vegetación acuática indeseable, lo cual puede conducir a la destrucción biológica de los ríos y lagos, como a sucedido en el Lago de Valencia y en el río Guaire.

    • El excesivo uso de plaguicidas y pesticidas ocasiona empobrecimiento de los suelos y origina alteraciones ecológicas que producen daños en la salud humana, animal y vegetal. Su uso reduce a algunas especies útiles y contribuye a la aparición de nuevas plagas; además, la toxicidad de muchos plaguicidas utilizados en la agricultura, al ser arrastrados por las aguas causan la muerte de peces y aves, destruyen su alimento y contaminan la alimentación del hombre. Sin embargo, hay que reconocer que algunos insecticidas han tenido efectos beneficiosos tanto para la agricultura como para la humanidad, por haber permitido combatir eficazmente enfermedades transmitidas por insectos, tales como el paludismo, que eran causa de la muerte de millones de seres humanos.

    • La deforestación con fines urbanísticos es un fenómeno que se está produciendo en muchas ciudades de los países subdesarrollados o en vía de desarrollo. Se debe a que por el crecimiento de la población se necesitan más viviendas.

    • La instalación de industrias en zonas forestales han llevado a los empresarios a ocupar regiones boscosas para cumplir sus fines. No cuenta en este caso la protección de la naturaleza o la conservación del ambiente, si no las menores inversiones y la máxima rentabilidad.

    • Una de las causas principales de la degradación o destrucción de los suelos son los incendios forestales, que son característicos de las zonas que experimentan épocas de sequía. La vegetación, cuando cuenta con agua en el suelo, crea un ambiente húmedo que impide la propagación de los incendios, por el contrario, después de la sequía esa vegetación puede arder con gran facilidad. Esta situación pone en peligro al suelo pues los incendios forestales lo ponen al descubierto. Como la mayoría de los incendios se producen en época de sequía, al llegar las lluvias estas encuentran a los suelos desnudos, ocasionando pérdidas importantes por erosión. También el suelo puede perder su capacidad de infiltración al formarse una película impermeable de arcilla en la superficie. En ambos casos los procesos pueden verse favorecidos por la intensidad, el volumen y periodicidad con la que se presenta la lluvia. Por todo esto los incendios forestales pueden conducir a la desertización, y en consecuencia, a la pérdida de la productividad de los suelos. Cuando se realiza una evaluación ecológica de las pérdidas originadas por los incendios se toma en cuenta la desaparición de los bosques, los efectos ocasionados en las condiciones de los embalses de agua cercanos y los daños que generan en viviendas, espacios agrícolas e industrias.

    2.2.- Consecuencias de la degradación o destrucción de los suelos.

    El problema de la contaminación de los suelos origina graves problemas para el bienestar del hombre; algunos de estos son:

    • Deterioro del medio ambiente desde el punto de vista físico y estético.

    • El suelo fértil pierde su fertilidad convirtiéndose en un suelo estéril y no apto para el cultivo.

    • Desaparecen parte de los componentes del suelo, como parásitos, lo cual hace que se empobrezcan y pierdan efectividad para el desarrollo agrícola.

    • La población cuenta con menos suelos apropiados para la agricultura y con un medio ambiente deteriorado y empobrecido.

    2.3.- Localización de la degradación o destrucción de los suelos.

    Los mayores índices de contaminación del planeta en este aspecto se encuentran en los países industrializados y las zonas rurales de los países subdesarrollados. De los países industrializados destacan Estados Unidos (costa este y oeste), Reino Unido, Francia, Japón y Alemania. De los países subdesarrollados tenemos a países como África y la India, en los cuales se presentan grandes problemas alimenticios en la población y es característica la degradación de los suelos por la práctica inadecuada de técnicas de cultivo y pastoreo.

    En Venezuela no son tan graves los problemas de contaminación de los suelos, las áreas con mayor inutilización de los suelos son las siguientes:

    • Región Zuliana: Zona de Perijá, zona sur de la depresión de Lago de Maracaibo.

    • Región Andina: Valles altos de los estados Táchira, Mérida y Trujillo, sistema de riego El Cenizo, pie de monte oriental de los andes.

    • Región Centro Occidental: Zona de Carora, valle del río Aroa, zona de Turen-Guanare.

    • Región Central: Valles de Aragua.

    • Región Capital: Depresión de Barlovento.

    • Región de Los Llanos: Sistema de riego Guárico.

    • Región Nor-Oriental: Delta Amacuro y zona de San Bonifacio, zona de Cumanacoa y Cariaco, mesa de Guanipa, zonas de Caripe, río Guarapiche y valle de San Simón.

    3.- La Contaminación del aire.

    De acuerdo con el criterio del Ministerio del Ambiente, el aire está contaminado “cuando la presencia de una sustancia extraña en él o la variación importante en la proporción de sus constituyentes, es susceptible de provocar efectos perjudiciales o de crear molestias, teniendo en cuenta el estado de los conocimientos científicos del momento.”.

    El hombre ha degradado de tal manera la calidad de las capas baja de la atmósfera sobre los sectores densamente poblados de los países industrializados que la contaminación de éstos se puede ver a simple vista. Los contaminantes del aire causan efectos dañinos directamente sobre materiales, plantas, animales y personas en contacto con ellos; de la misma manera que producen daños indirectos sobre el suelo y el agua cuando influyen sobre ellos. Un claro ejemplo de esto es son las personas que sufren trastornos respiratorios, al respirar aire altamente contaminado pueden sufrir serios problemas y algunas veces hasta llegan a morir.

    El aire es un elemento básico para todo ser vivo, por eso el hombre siempre ha estado consiente de del peligro que significa la contaminación atmosférica, la cual ha estado vinculada con el crecimiento de la población y al proceso de urbanización, la cantidad de automotores y al uso de productos químicos, como los insecticidas y los plaguicidas.

    3.1.- Causas de la contaminación del aire.

    Las principales causas de la contaminación del aire son:

    • Los vehículos automotores, en las grandes ciudades constituyen una fuente importante de contaminación atmosférica; ellos descargan diversos gases tóxicos, entre los cuáles podemos citar: monóxido de carbono, óxido de nitrógeno, hidrocarburos, plomo y otros residuos originados en los motores.

    • Las industrias, al procesar la materia prima, producen sustancias contaminantes como el gas carbónico, monóxido de carbono, y partículas sólidas, que alteran el equilibrio natural de los componentes de la atmósfera. Los efectos causados por las emanaciones industriales se acentúan por la cercanía de muchas fábricas con las ciudades.

    • La incineración de basura, ya sea de origen doméstico, industrial o municipal, genera elementos contaminantes como cenizas, hidrocarburos, ácidos orgánicos y gases tóxicos entre otros. Esto se debe a que la función de esos generadores no es producir energía, ya que la composición de la basura que en ellos se quema es muy irregular y a que el rendimiento de los incineradores es malo. A esta fuente de contaminación se suman los incineradores de basura a techo abierto o basureros municipales, que además de los elementos contaminantes ya citados agregan malos olores.

    • Las actividades nucleares también contaminan nuestro aire, estas liberan cuerpos radioactivos que emiten radiaciones, que al no ser controladas, perjudican tanto a la atmósfera como a los seres vivos del planeta. Es por esto que las actividades nucleares, como el transporte de materia radioactiva, deben ser realizadas bajo un control extremo para evitar daños irreparables que afecten al ambiente y a los seres vivos.

    • El ruido es otro factor de contaminación atmosférica. El transporte (es especial los resonadores que ahora se están usando en los automóviles), las industrias, las grandes concentraciones humanas y los aparatos electrodomésticos son los elementos más importantes en este tipo de contaminación.

    • La manipulación de materiales volátiles como lo son el petróleo y sus derivados, entre ellos la gasolina, el gasoil y el kerosén, que son sustancias de gran volatilidad que al ser utilizadas se evaporan y contaminan la atmósfera.

    • El uso indiscriminado de gases en aerosoles, tintorerías y aparatos de refrigeración.

    • El movimiento de tierras para la construcción de edificios y viviendas en general. Como resultado, el aire se llena de partículas de polvo.

    3.2.- Consecuencias de la contaminación del aire.

    La contaminación del aire acarrea serias consecuencias para todos los seres vivos, estas consecuencias son:

    • El desarrollo de enfermedades respiratorias como la bronquitis y el asma, así como afecciones en la nariz y en la garganta son causadas por el smog o especie de nube formada por sustancias químicas que cubre muchas ciudades. Los habitantes de las grandes ciudades respiran diariamente cantidades de plomo veinte veces superiores que las persona que viven en el campo.

    • La vegetación disminuye su capacidad de crecimiento y reproducción y hasta puede ser destruida: se reduce la fotosíntesis, las hojas, las flores y los frutos se marchitan prematuramente.

    • Pueden producirse alteraciones atmosféricas que dañen la capa de ozono. Ésta tiene como principal función la protección del planeta frente a los rayos ultravioleta emitidos por el sol. El uso de sustancias químicas fabricadas por el ser humano acciona el proceso de destrucción de esta capa. Hoy se sabe que el ritmo de destrucción es mucho mayor al que se había pensado en un principio; esta situación amenaza al desarrollo de la vida en el planeta. Entre los efectos que causa la desaparición de la capa de ozono están:

    • Pueden generar cataratas y cáncer en la piel.

    • Enfermedades como el sarampión, varicela, herpes, malaria y lepra pueden aumentar en frecuencia.

    • Afectan la capacidad de las plantas de absorber la luz del sol. En consecuencia el crecimiento del contenido nutritivo de las plantas se reduce.

    • El clima puede variar por las emanaciones de cloro-flouro-carbonatos, los cuales contribuyen al calentamiento del planeta.

    • Contribuye a agraviar los problemas desencadenados por la producción de smog fotoquímico.

    • Degradan los materiales de construcción como las pinturas.

    • Cuando aumentan los gases contaminantes en la atmósfera, tales como el dióxido de carbono, producido por la quema de combustibles, el equilibrio térmico de la Tierra se puede alterar. Como el dióxido de carbono deja pasar la energía solar para la Tierra, y absorbe el exceso de radiación que debería dispersarse en el espacio, provoca una barrera que retiene el calor. Este fenómeno es conocido como efecto invernadero, el cual provoca alteraciones en el régimen de las lluvias y del ciclo natural de las aguas, así como la fusión de los hielos de las regiones polares que hacen elevar el nivel medio de las aguas de los océanos.

    3.3.- Localización de la contaminación del aire.

    Las áreas de mayor contaminación atmosférica se localizan en las grandes zonas urbano industriales como Nueva York, París, Londres, Japón, Madrid, México, Pekín, Buenos Aires y Caracas. Además de estas ciudades también son áreas de alta contaminación atmosférica las zonas de explotación y refinación petrolera, las zonas agrícolas donde se usan grandes cantidades de insecticidas y plaguicidas y las zonas que se usan para las pruebas nucleares.

    En Venezuela las zonas de contaminación atmosférica son:

    • El valle de Caracas.

    • La cuenca del Lago de Valencia.

    • El sector de Morón (estado Carabobo).

    • La ciudad de Maracaibo y su área de influencia inmediata.

    • Ciudad Guayana (estado Bolívar).

    • Península de Paraguaná (estado Falcón).

    • La ciudad de Barquisimeto y su área de influencia inmediata.

    4.- La situación ambiental de Venezuela.

    Ya hemos nombrado problemas a nivel mundial y mencionado los de Venezuela de forma general, pero a continuación enfatizaremos acerca de algunos problemas ambientales específicos de nuestro país *(ver bibliografía).

    4.1.- El Problema del Manejo de Aguas Dulces.

    En Venezuela la mayor parte de la población y gran parte de la
    actividad industrial se encuentra ubicada en regiones con pocas fuentes
    naturales de agua (dos tercios del agua de nuestro país - sin incluir el
    Edo. Amazonas - se encuentra en los Edos. Bolívar y Táchira). La
    conservación de los recursos existentes es de vital importancia para su
    efectiva gerencia; sin embargo, la falta de políticas de conservación y
    uso eficiente son tan culpables de la escasez de agua como lo es la
    concentración poblacional. Es en esta área donde la mayor parte de los
    esfuerzos del gobierno se deben concentrar.

    Uno de los principales problemas en el servicio del agua radica en
    las deficiencias del proceso de cobro. En 1988, el Inos facturaba el 37%
    del agua consumida y cobraba el 71% de esa fracción. Las distorsiones que
    estos procesos generan se traducen en un agotamiento de los recursos. No
    ha de sorprendernos que el consumo de agua potable en Venezuela, de 440
    litros per capita por ida, sea dos veces mayor que la norma general
    aceptada. Igualmente, la falta de cobro se traduce en interrupciones en
    el servicio y, en los casos de algunas poblaciones, la ausencia absoluta
    del mismo.

    Esta situación ha evolucionado en los últimos años con la
    regionalización y/o privatización del servicio de agua en muchas
    localidades. En 1990, fue creada Hidroven (agencia federal reguladora) y
    el servicio en si fue dividido en compañías independientes que procuran
    elevar las tarifas para reflejar los costos. En estos momentos no
    poseemos información acerca de como ha continuado este proceso, aunque
    sospechamos que si bien la sinceración de tarifas fue efectiva en un
    comienzo, en los últimos años ha sido abandonada y se ha perdido el
    terreno ganado. Hace falta una sinceración de tarifas considerando que el
    servicio de agua es esencial para la salud. Una solución podría ser la
    creación de un sistema de tarifas mediante el cual todos los usuarios
    tendrían acceso a un servicio mínimo básico a partir del cual se
    implemente una tarifa creciente por intervalos de consumo.

    Además de exceso de consumo, la región Norte de Venezuela presenta
    graves problemas de contaminación de fuentes de agua. La extracción de
    petróleo, el procesamiento de alimentos, las industrias textiles y las
    industrias pesadas de hierro y aluminio, son y han sido actividades
    productivas altamente contaminantes en nuestro país. Los sistemas de
    tratamiento de desechos tóxicos han sido implantados solo de manera
    parcial. Sin embargo, aun cuando se instalasen los debidos sistemas de
    tratamiento de agua, hay contaminación acumulada de muchos años que debe
    ser tratada con tecnología que resulta altamente costosa. La asistencia
    de organizaciones internacionales y de los multilaterales es vital en
    este aspecto, y debe ser perseguida.

    Dado que los principales problemas de contaminación se encuentran en
    los Lagos de Valencia y Maracaibo, a continuación señalamos algunos
    datos interesantes acerca de la problemática de cada cuenca.

    • Lago de Valencia:

    • La concentración de industrias en un reservorio de agua sin
      salidas ni capacidad natural de drenaje constituye el problema mas
      grave que afronta el Lago.

    • A pesar que más del 70% de las industrias aledañas al Lago han
      instalado plantas de tratamiento, muchas no funcionan adecuadamente.
      Igualmente, el Lago continua contaminado por los años de maltrato
      ecológico que han precedido estas medidas, por lo que sin un proceso de
      'resucitacion' del Lago, este podría estar efectivamente muerto antes
      que termine el siglo.

    • La contaminación, la falta de drenaje y el exceso de afluencia (en
      1978, el río Cabriales fue desviado hacia el Lago) han hecho subir el
      nivel del Lago, lo cual amenaza a poblaciones, industrias y cultivos
      cercanos a su orilla.

    • Lago de Maracaibo:

    • Principal contaminación proviene de la extracción y transporte del
      petróleo.

    • Desagües municipales e industrias (en especial las petroquímicas)
      contribuyen a la contaminación del lago.

    • Solo un tercio de las industrias contaminantes poseen equipos de
      tratamiento de desechos.

    • El dragado del Canal para permitir el acceso de buques de gran
      calado desde el Golfo de Venezuela ha contribuido con la salinización del
      Lago, dañando seriamente las actividades pesqueras en la zona.

    Cabe destacar que en las labores que se han acometido hasta ahora
    para sanear estas dos cuencas, el Ministerio del Ambiente (MARNR) ha
    recibido significativa asistencia de parte de entes internacionales (la
    Comunidad Europea) y de organizaciones no-gubernamentales (ONG)
    regionales.

    Claramente, la contaminación de las fuentes de agua es un problema
    típico de exceso en el uso de contaminantes. Los incentivos económicos
    deben contribuir para bajar los niveles de contaminación a un punto
    optimo. En este sentido, una sugerencia seria implantar un sistema de
    impuestos ambientales de acuerdo a la cuantía de contaminación. Asimismo,
    deben imponerse multas y/o impuestos que desincentiven las actividades
    altamente contaminantes y estimulen la sustitución por técnicas más
    ecológicas.

    4.2.- Problemas Relacionados con la Minería.

    Las actividades de extracción de oro en la zona de Guayana han
    generado una significativa contaminación de las aguas con mercurio. El
    uso del mercurio en una forma apropiada no debería causar problemas
    ambientales y es una manera segura y efectiva de extraer oro. Sin
    embargo, el uso indiscriminado del mismo afecta las fuentes de agua de
    las cuales se nutren actividades agrícolas, ganaderas y de pesca. Como
    ejemplo, un estudio de peces extraídos de la región de Guayana encontró
    que los niveles de mercurio en los hígados de los mismos era siete veces
    mayor que el nivel aceptable. Para los humanos, el exceso de mercurio es
    un problema grave que genera numerosas enfermedades cerebrales, motoras
    y de la piel.

    Son dos las causas principales de este fenómeno. La primera es la
    venta indiscriminada de mercurio, tanto en Venezuela como en Brasil. La
    segunda proviene de la poca vigilancia fronteriza que contribuye a la
    presencia de centenares de mineros ilegales que operan en nuestro país
    sin reparo alguno por el daño ambiental que originan.

    La prohibición de la venta del mercurio solo incrementaría el
    contrabando del mismo y no solucionaría el problema. De nuevo, harían
    falta mecanismos de mercado (impuestos o tasas) coordinados entre
    Venezuela, Brasil y Colombia, que eleven el precio del mercurio y
    desestimulen su consumo hasta niveles racionales. Los ingresos que
    origine este impuesto podrían utilizarse para la dotación de la frontera
    en las zonas mineras y así impedir actividades económicas ilegales en
    nuestro territorio que dañen el ambiente. Quizás hasta se podría
    lograr un proceso de saneamiento ambiental atacando las dos causas del
    mismo y financiándose de modo propio.

    4.3.- El Problema de la Gerencia de Tierras.

    Las riquezas naturales de Venezuela se ponen de manifiesto en sus
    bosques. El 58% del territorio nacional es boscoso. Nuestro país tiene un
    gran potencial forestal, ya que más de la mitad de nuestros bosques están
    conformados por especies comerciables. Sin embargo, la actividad forestal
    ha sido poco planificada hasta ahora. El 0.7% de nuestros bosques se
    pierde anualmente y, aunque esta cifra esta por debajo del promedio
    regional, podría ser aun mejor.

    La causa primordial de la deforestación en Venezuela es la búsqueda
    de terrenos para la cría de ganado, actividad que degrada a capa vegetal
    de los suelos rápidamente. La región donde esto es más frecuente es en el
    piedemonte andino. La actitud permisiva del gobierno contribuye a
    estimular esta actividad: muchos campesinos han ocupado tierras propiedad
    del Instituto Agrario Nacional (IAN) para deforestar y establecer
    actividades de ganadería. El IAN permite adquirir derechos de propiedad
    sobre terrenos ocupados luego de realizar ciertos tramites. Al obtener
    sus derechos sobre los terrenos ya degradados por la actividad ganadera,
    los campesinos proceden a traspasarlos para ocupar nuevas tierras y
    comenzar el ciclo de nuevo. Este proceso es un ejemplo de como el
    estimulo del gobierno en un obstáculo para el desarrollo sostenible.

    Por otro lado, la explotación de los bosques con fines madereros ha
    carecido de visión de futuro. Las políticas de declaración de zonas
    boscosas como 'áreas de explotación controladas' han sido inefectivas
    debido a decisiones contradictorias de otros entes del Estado (como, por
    ejemplo, del IAN - caso mencionado arriba - y de la CVG). El MARNR se ha
    visto en la necesidad de rescatar ciertas reservas forestales para
    otorgarlas a compañías privadas. Sin embargo, esta política no ha sido
    perseguida con agresividad suficiente.

    Igualmente, permisos de explotación a corto plazo (a veces hasta de
    un año) han prevalecido en los últimos veinte años, originando una
    explotación irracional de los bosques. A pesar de que el MARNR ha
    empezado a otorgar concesiones a treinta años (con excelentes
    resultados), la derogación total de los permisos a corto plazo no es un
    hecho todavía.

    La disposición de desechos tóxicos y sólidos constituye asimismo un
    problema grave en Venezuela. El déficit de rellenos para desechos se ha
    venido atacando en los últimos años a nivel municipal y permitiendo la
    participación de ONG, lo cual ha dado excelentes resultados. Esta es una
    señal de que, en el caso especifico de recursos terrestres, hace falta
    la colaboración de organizaciones locales que vigilen en cumplimiento de
    ordenanzas y velen por el cumplimiento de metas ambientales especificas.
    En este sentido, el conocimiento de los 'locales' acerca de las
    peculiaridades de cada región y los actores que influyen sobre el
    ambiente hace que la actividad privada tenga mucho que aportar.

    4.4.- Problemática Institucional.

    La Sección anterior se ocupo de señalar problemas específicos
    relacionadas con ciertos recursos y/o actividades económicas. Sin
    embargo, las deficiencias institucionales impiden la efectividad de la
    política ambiental a todo nivel y constituyen una problemática que
    decidimos considerar aparte de las demás.

    No es un secreto que las políticas ambientales deben ir a la par de
    las económicas para que el desarrollo sea sostenible y duradero. El papel
    del gobierno en orientar las políticas hacia el cuidado del ambiente es
    primordial. Anteriormente, la preocupación ambiental no había estado del
    todo ausente de las acciones del gobierno. El MARNR fue el primer
    organismo en su tipo en América Latina. Parte del dinero del boom
    petrolero de los años setenta se utilizo en la creación del sistema
    nacional de parques que hoy tenemos. Organizaciones no-gubernamentales
    también surgieron en esa época y, contrariamente a lo que se piensa,
    Venezuela posee uno de los mejores 'stocks' de capital humano preparado
    para las tareas ambientales de toda América Latina.

    A pesar del consenso que pareciera existir en las altas esferas
    acerca de la importancia de la problemática ambiental, la labor del
    gobierno se ha caracterizado por la ineficiencia y por intrincados
    procesos burocráticos que constituyen incentivos para la corrupción
    (especialmente las cláusulas de arresto contempladas en la Ley Penal del
    Ambiente). Dos problemas saltan a la vista. Primero, el MARNR tiene una
    organización interna deficiente, reflejada en retrasos y falta de
    coordinación entre unidades del mismo. Por ejemplo, la división del MARNR
    había sido ineficiente hasta hace algunos años porque no se había hecho
    en función de recursos específicos sino de áreas: administrativa,
    investigación, infraestructura, etc. Actualmente, se ha dado un proceso
    de reestructuración donde las divisiones se concentran por áreas de
    experticia (Cuencas, Aire, Educación Ambiental, etc.) en la que se pueden
    aprovechar el conocimiento técnico de problemas específicos. Este
    programa ha dado resultados mixtos, ya que en la practica han habido
    problemas de presupuesto y de burocracia solapada. En principio, esta
    reformulación del MARNR esta encaminada de forma correcta; sin embargo,
    hace falta evaluarla constantemente y corregir las áreas donde se este
    fallando.

    Otro factor que hace inefectiva la labor del MARNR lo constituye el
    solapamiento de su autoridad con la de otras entidades gubernamentales.
    Por ejemplo, el MARNR comparte labores ambientales con el MAC
    (fertilizantes, reforestación), MSAS (labores de limpieza), el Ministerio
    de Fomento (localización de industrias, control de contaminación). La
    cooperación con las empresas del Estado (en especial la CVG, que hasta
    hace poco no contaba siquiera con una unidad de cuidado ambiental) ha
    sido escasa, originando numerosos roces entre los organismos.

    La falta de legislación sobre el ambiente no es un problema grave en
    Venezuela. De acuerdo con el Banco Mundial, el cuerpo de leyes existente
    hace que labores legislativas adicionales sean innecesarias. Un defecto
    que se les atribuye a estas leyes es la falta de multas significativas
    y/o inefectivas (como es el caso de la provisiones de arresto
    contempladas en la Ley Penal del Ambiente). Asimismo, las leyes tienden a
    ser punitivas con pocas provisiones preventivas. Es en esta área donde
    hace falta trabajar.

    Los problemas que presenta la aplicación de la legislación existente
    se evidencian cuando se observan los mecanismos de vigilancia que poseen
    nuestros parques. Solo cuatro de nuestros parques nacionales - Henri
    Pittier, Guatopo, el Avila y Sierra Nevada - están siendo bien
    gerenciados. El Parque Nacional Canaima, por ejemplo, posee tres guardias
    y unos pocos vehículos encargados de vigilar un área del tamaño de
    Bélgica. En Los Roques hay cientos de pescadores que realizan actividades
    de pesca ilícitas. La paga a los guardaparques es poca y la corrupción es
    rampante.

    Vale la pena destacar, no obstante, el acercamiento del MARNR hacia
    ONGs tales como BIOMA y FUDENA. La cooperación con estos organismos (y
    otros) es de especial importancia por la experticia internacional que
    estos últimos poseen, así como sus convenios con importantes organismos
    ambientales extranjeros y locales que han sido sumamente efectivas.

    5.-Cómo defender el ambiente (soluciones o alternativas).

    Una vez conocidos los tipos más comunes de contaminación, es necesario que nos planteemos posibles soluciones para cada uno de ellos así como también soluciones a una nivel más general, que beneficien la preservación del ambiente.

    5.1-Soluciones para la contaminación de las aguas.

    Para poder solucionar éste problema, se necesitan aplicar varias “normas”; entre las cuáles están:

    • Los gobiernos de los países afectados deberían investigar las áreas que presentan el problema con mayor gravedad, de manera que se tenga ubicado el sitio y el problema para agilizar la solución de los mismos.

    • Se deben promulgar leyes para la protección y conservación de áreas que pudieran ser, o son afectadas.

    • Se debe participar la existencia de las leyes de protección del ambiente a la sociedad, de manera que ésta colabore constantemente con la preservación de las áreas decretadas, y la limpieza de áreas ya afectadas.

    • Por ultimo, se debe implementar el uso de plantas purificadoras de agua, no solo por parte del gobierno, sino también por parte de las empresas privadas que utilicen el agua como recurso fundamental en su producción.

    5.2.-Posibles soluciones para la degradación y destrucción de los suelos.

    Para poder disminuir la degradación de los suelos, basta con controlar de

    una manera más cuidadosa la explotación de los mismos, y esto es posible mediante la implementación de las siguientes medidas:

    • Limitación de los usos de los suelos según sus capacidades.

    • Prohibición de prácticas que deterioren los suelos (deforestaciones, incendios, quemas, etc.)

    • Aplicación del método de rotación de cultivos.

    • Limitación en el uso de biocidas y fertilizantes.

    • Reglamentación del riego.

    • Selección de áreas para administrarlas mediante regímenes especiales; parques nacionales, monumentos naturales, santuarios, etc.

    5.3.-Posibles soluciones para la contaminación del aire.

    Actualmente existe en todos los países industriales una política bastante efectiva, la cual exige a los estados aplicar una serie de medidas con el objeto de controlar la contaminación del aire; para ello se requiere:

    • Crear leyes acerca de la contaminación atmosférica.

    • Verificar que las fuentes productoras de contaminación atmosférica cumplan con las leyes establecidas.

    • Diseñar programas de investigación que permitan llegar a criterios claros, en cuanto a la prevención y control de la contaminación del aire.

    • Instalación de equipos apropiados para controlar la fuente generadora de contaminación.

    • Sustitución o modificación de los sistemas que producen contaminación.

    • Control médico-empresarial.

    • Zonificación de las áreas residenciales y de tránsito, con la finalidad de mantener a las personas alejadas de las fuentes de contaminación.

    • Instalación de sistemas de ventilación mecánica para el control de gases tóxicos.

    • Se están haciendo investigaciones para crear un método que elimine el anhídrido sulfuroso de los gases de combustión para generar gases “limpios”.

    • Dentro de la contaminación del aire, pudiéramos incluir las lluvias ácidas y el efecto invernadero, los cuales pudieran prevenirse mediante la disminución de la quema de combustibles fósiles, empleando otras formas de energía, reduciendo la tala y la quema de árboles e incrementando la reforestación.

    5.4.-Posibles soluciones para la destrucción de la vegetación natural.

    Esta dentro de la obligación de cada gobierno el formular programas orientados a la protección de la vegetación natural. En Venezuela existe la Ley Orgánica del Ambiente, la cual fue creada para ejercer control en cuanto al mejor uso de las formaciones vegetales. Por otra parte, las instituciones privadas también están obligados a investigar, diagnosticar, planificar y ejecutar acciones técnicas que permitan preservar la vegetación y corregir los efectos negativos que ocasionan el mal manejo de la vegetación natural.

    5.5.-Medidas generales para la conservación del ambiente.

    Como se ha visto en las medidas tomadas para combatir los principales tipos de contaminación, una de las estrategias más importantes que han tomado los países, ha sido la creación de legislaciones que permiten la preservación del ambiente en todos sus aspectos, como lo es en Venezuela la Ley Orgánica del Ambiente. Éstas legislaciones se encargan de aspectos tales como: La degradación de las aguas y todas las acciones que puedan causar daño al suelo, la topografía, el paisaje, el aire y la vegetación.

    Tomando en cuenta que la contaminación causada por los hombre traspasa las fronteras entre los países, razón por la cual se debe hacer un esfuerzo conjunto entre las naciones, no solo por el hecho de que el problema de la contaminación sea “internacional”, sino porque al extenderse a tan alto nivel, se requiere de mayores recursos para combatirla, lo que implica un incremento de costo, lo cual forza a los países a hacer convenios para poder compartir los gastos. Este hecho y el sentimiento global de conservación del ambiente han hecho posible el surgimiento de grupos internacionales que luchan por ésta causa; tales son los casos de C.A.R.E, Greenpeace e IFAW, entre otros.

    Para luchar con la contaminación, no solo debemos atacar a los problemas ya existentes, también se debe evitar que sigan surgiendo nuevos. Con este fin, se han elaborado (y se están elaborando nuevos) procesos como la cría industrial de animales, la acuacultura, y la agricultura biológica, los cuales utilizan técnicas no contaminantes y se realizan en espacios mas reducidos de tierra y mar, lo cual evita considerablemente el daño a los suelos y a la vegetación. Estas técnicas están en desarrollo, y no se han perfeccionado aún, pero para ellas sirve como ejemplo una técnica que no sólo evita la contaminación, sino que también ayuda a solucionarla, y esta es el reciclaje.

    6.- Educación Ambiental

    La educación ambiental se puede realizar a través de programas creadores de talleres, pláticas, publicaciones y visitas a las áreas naturales, las cuales destaquen la importancia de la convivencia armónica del hombre con la naturaleza y lo indispensable de la conservación del equilibrio ecológico y la protección al ambiente. Así mismo, difundir todas estas actividades a través de los medios de comunicación para fomentar la conciencia ecológica. Se han creado servicios de divulgación para poder enseñar a la comunidad sobre actividades del cuido del ambiente como por ejemplo lo que se refiere a Saneamiento Ambiental, áreas naturales protegidas, las campañas de playas y carreteras limpias y el programa de protección a la tortuga marina. En el caso de la Difusión Ambiental, se puede utilizar anuncios radiofónicos, televisivos, impresos y publicaciones en general, para dar a conocer las actividades que realizan las industrias. Estas crean programas y campañas para poder combatir este gran problema que nos afecta a todos, y de manera particular se llevarán a efecto obras de mejoramiento de Parques y otros proyectos ambientales como una alternativa más de recreación en las ciudades. La gente también tiene una responsabilidad de trabajar y mantener el ambiente para que los seres de la fauna y la flora no tomen riesgo de extinguirse y por eso estos tienen que realizar actividades en comunidad como limpiar las calles, sus plazas, sus lagos, etc. También uno de los centros más importantes para este tipo de educación son las escuelas. Estas deben enseñarles a los niños la importancia de los recursos naturales y también como hacer para que estos no nos falten en años futuros por causa de la contaminación. Una de las definiciones más importantes que tienen que ser enseñadas para poder conocer más sobre nuestro ambiente es la capa de ozono. Está entre los 19 y los 23 kilómetros por sobre la superficie terrestre, en la estratosfera, y es un delgado escudo de gas que rodea a la Tierra y la protege de los peligrosos rayos del sol. El ozono se produce mediante el efecto de la luz solar sobre el oxígeno y es la única sustancia en la atmósfera que puede absorber la dañina radiación ultravioleta (UV-B) proveniente del sol. Este delgado escudo hace posible la vida en la tierra. La contaminación es todo cambio indeseable en las características del aire, agua o suelo, que afecta negativamente a todos los seres vivos del planeta. Estos cambios se generan principalmente por acción del ser humano.

    También para poder ayudar el ambiente se debe conocer los recursos que existen en nuestro país, que clase de recursos son y las disponibilidades de éste. Además, establecer una técnica que concuerde con los derechos que tienen las generaciones futuras para tener un ambiente en el cual sea positivo para poder vivir y desarrollarse.

    Una de las soluciones más importantes que se pueden realizar para proteger todo nuestros recursos es el reciclaje. El Reciclaje es una de las alternativas utilizadas en la reducción del volumen de los desperdicios sólidos. Este proceso consiste en volver a utilizar materiales que fueron desechados, y que aún son aptos para elaborar otros productos o refabricar los mismos. Ejemplo de materiales reciclables son los metales, el vidrio, el plástico, el papel, el cartón y otros. La gente cada día bota desperdicios, como por ejemplo el papel, el cual dura en el ambiente de 2 a 4 semanas antes de desintegrarse, también un pedazo de hojalata, la cual podría durar 100 años, entre otros. Los materiales que se pueden reciclar son muchos. A continuación nombraremos algunos de estos materiales y explicaremos mejor porque estos son tan importantes para la vida humana:

    • Los cristales: Los envases de cristal son 100% reciclables. No tienen que tirarse a la basura. Por lo menos un 30% de los envases de cristal en las tiendas se pueden reciclar.

    • Aluminio: El aluminio se puede reciclar una y otra vez. Utilizando aluminio reciclado se economiza hasta un 95% de la energía necesaria para hacer latas nuevas.

    • El papel: A medida que el papel se recicla, su calidad baja un poco cada vez, hasta volverse inútil. No obstante al reciclar una tonelada de papel puede evitarse la tala de unos 17 árboles.

    • El Plástico: El reciclado de los plásticos añade vida nueva a ese material, ya que un envase para leche se puede convertir en otros productos.

    Los materiales reciclables son muy importantes para la vida cotidiana del ser humano, porque de éstos se pueden crear otro tipo de productos los cuáles pueden volver a ser utilizados y que ayudan a la conservación de nuestro ambiente y la preservación de los recursos naturales. De estos materiales podemos producir algunos otros productos como:

    • Con el vidrio reciclado podemos crear Envases Insuladores en Fibra de Cristal, etc.

    • Con el papel reciclado se puede crear papel periódico, servilletas, papel sanitario, etc.

    • Con la goma se puede crear Asfalto, Columpios, Suelas De Zapatos, controles de erosión, combustibles, etc.

    • Con el Hierro se pueden crear ruedas para Traileres Y Camiones, también partes de motores y de tuberías.

    Las industrias de educación ambiental han creado mundialmente una cadena para poder enseñar a todos los ciudadanos como realizar actividades para ayudar a mantener el ambiente lo más limpio posible y cómo proteger la fauna y la flora de uno de los problemas más grandes del mundo, que es la contaminación. Para poder reciclar es necesario seguir algunas instrucciones que mencionaremos a continuación:

    • Botellas de plástico: Para el reciclaje de este tipo de recipientes las botellas deben ser enjuagadas con el fin de evitar olores desagradables y cualquier tipo de bacteria o germen que contenga este. También botellas como las de jugo, leche, agua, aderezos, detergentes y otros, contienen un código o un símbolo el cual ayuda a la persona a diferenciar si ésta es reciclable o no.

    • Botellas de vidrio: Como pudieran ser las de jugos, maltas, agua mineral, alimentos para infantes, aderezos para alimentos, mayonesa, licores y otros se deben de reciclar sin las tapas y sin anillos de metal, también se deben de enjuagar y se les pude dejar las etiquetas pegadas. Los únicos productos de vidrio los cuales no se pueden reciclar son los de cerámica, copas, vasos, cristales de cuadros, etc.

    • Latas de aluminio: Como pudieran ser latas de cerveza y refrescos. Estas son uno de los materiales más utilizados en el mundo y en el caso de Venezuela las Empresas Polar (la cual es una de las industrias más grandes del país), crea una cantidad muy alta de latas de cerveza y malta diariamente, que permite a los ciudadanos de bajos recursos a recolectarlas para poder canjearlas por dinero en centros de reciclaje. Los tipos de lata que no se aceptan son las de habichuelas, salsa de tomate, atún, salchichas, galletas, avena, etc.

    • Papel: Se pude decir que uno de las actividades del reciclaje de papel es para crear periódicos los cuales no se pueden producir con hojas de revistas, con hojas de brillo, y con otro tipo de materiales los cuales no se reciclan.

    Venezuela tiene varias empresas de reciclaje las cuáles se encargan de diferentes materiales en específico, estas tratan de crear un sistema de educación ambiental para poder enseñar a los ciudadanos la importancia de nuestra fauna y flora y de cómo esto podría afectar a nuestro hábitat. Tenemos por ejemplo las siguientes empresas:

    • ECOPLAST: Su finalidad es de reciclar todo el material plástico resultante de la generación de los desechos industriales y de los generados por el ser Humano denominados Post-Consumo. Su misión es Educar, concientizar y motivar al consumidor final, en el manejo y disposición de los desechos plásticos, estimulando el reciclaje de los mismos y haciendo de esta actividad un negocio rentable para sus accionistas, garantizando su permanencia en el tiempo, en beneficio del medio ambiente.

    • Cemex: consiste en incorporar, en cada una de nuestras plantas, tecnología de vanguardia para reducir las emisiones derivadas de la actividad cementera, reforestar todas las áreas intervenidas y mantener las zonas verdes, fomentar una cultura ecológica tanto dentro como fuera de sus instalaciones y desarrollar programas de reciclaje y desechos.

    Podemos decir que otras de las soluciones que tienen que enseñar los gobiernos y las empresas que protegen el ambiente es la disminución de la gran cantidad de desperdicios que se tiran a diario, separar los tipos de desperdicios, usar la mayor cantidad de productos reciclables, y finalmente volvemos a mencionar que la comunidad debe participar en las actividades que se realicen en las escuelas, en su vecindario, y en sus trabajos.

    Conclusiones

    La contaminación es un problema de todos. Para el cumplimiento y efectividad de la política ambiental es necesario el buen funcionamiento y organización del Estado, siendo el Ministerio del Ambiente (MARNR) principalmente, y en segunda instancia otras autoridades que se encarguen de velar por el cumplimiento de las normas ecológicas por parte de las empresas y los ciudadanos. Seria muy inteligente que estas normas ecológicas vayan cambiando periódicamente, ya que a medida que avanza el tiempo pueden surgir nuevos agentes contaminantes que no eran un problema inicialmente pero que ahora lo son, como por ejemplo los resonadores que están actualmente de moda en los automóviles, y son los responsables de una gran parte de la contaminación sonora que hay actualmente en Caracas.

    El Estado debe incentivar a las empresas a que utilicen técnicas de producción ecológicas, e incorporar al sector privado a las tareas ambientales y a ayudar al estado a financiarlas.

    Una gran idea que daría resultados a largo plazo es la promoción de Venezuela como centro de ecoturismo e investigación ecológica,
    generaran recursos y dará mayor relevancia al tema ambiental.

    Finalmente podemos darnos cuenta de que la contaminación es un problema serio que nos afecta a todos en nuestro día a día, puede estar en los alimentos que ingerimos, el agua que bebemos e inclusive el aire que respiramos, en nuestra opinión la contaminación en Venezuela no es tan grave como en otros países, pero es un aspecto en el que no nos debemos descuidar, ya que si lo hacemos puede llegar a causar daños que no podamos reparar jamas.